miércoles, 30 de enero de 2013

MUÑECAS BRAVAS LLEVAN EL TANGO A LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA

Muñecas Bravas

Será en el marco de la Fiesta de la Soberanía Patagónica que este año se desarrollará del 1 al 10 de marzo en la ciudad del sur bonaerense. Los Alonsitos y Abel Pintos serán los números artísticos de renombre que animarán el festival, que en esta edición sumará un espectáculo de tango de máxima jerarquía y actualidad: MUÑECAS BRAVAS. Este grupo de bellas damas es el boom del Tango joven que reúne al mejor trío femenino de la trova tanguera. Las talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes que no sólo demuestran bravura en escena sino que, además, saben plantarse en múltiples actividades paralelas con gran éxito.
El intendente de Patagones, Jabier Garcés, confirmó las figuras de renombre durante el acto de presentación de la fiesta maragata. Además de los ya mencionados actuarán los grupos folklóricos Canto 4 y Los Huayras. Este año, como condimento especial, la fiesta será animada en dos de sus noches por la presentadora del festival de Cosquín, Maia Sasovsky.
Entre el 1 de marzo y el 6 se llevarán a cabo las noches temáticas, desde las 20.30, con presentaciones artísticas en el escenario alternativo, ubicado al pie del Pasaje San José de Mayo y el 7 de marzo comienzan los espectáculos centrales con la presentación de Abel Pintos en el escenario Zacarías Herrero, frente a la parroquia.
En la noche del 8 de marzo será el turno de Los Alonsitos, mientras que el 9 hará su participación Canto 4. El cierre de los eventos musicales será el 10 con la actuación de  Muñecas Bravas” y Los Huayras.
Durante las últimas cuatro noches, habrá artistas locales y de ballet folklórico sobre el escenario principal. Vale destacar que el día 9 a las 16 se hará el tradicional desfile criollo, cívico y militar. Además, el 10, será el turno de la jineteada a cargo de la escuela Doña Cata Villarino en el predio de la Rural.
“Es un nuevo desafío que nos encuentra trabajando en conjunto”, manifestó Garcés, al mismo tiempo que agradeció el acompañamiento del estado provincial y nacional para la organización del evento, como así también a los emprendedores privados.
Por último, remarcó que ésta “es una nueva edición cargada de muchas atracciones, donde se refuerza la tradición del hecho histórico, tratando de convocar a la mayor cantidad de gente posible”.
Ya se encuentran a la venta las sillas para presenciar los diferentes espectáculos y a su vez quienes estén interesados en la venta de productos durante la fiesta deberán dirigirse a la Municipalidad o comunicarse a la oficina de coordinación de la fiesta TE 463514.

Fiesta de la Soberanía Patagónica... una gesta para recordar

La Fiesta de la Soberanía Patagónica, es el evento artístico y cultural más importante de la región. Evoca año tras año el aniversario de la heroica gesta del 7 de Marzo de 1827 cuando con valor el pueblo maragato arremetió el imperio brasileño en defensa de la soberanía nacional en estos territorios australes.
Este evento, de carácter gratuito, constituye el lugar de encuentro de miles de personas con la tradición expresada a través de la gastronomía, el singular paseo de artesanos con expositores de Argentina y representantes de Latinoamérica, y el tradicional desfile cívico militar, que reúne una innumerable cantidad de público, como así también la jineteada, con delegaciones criollas invitadas de toda la región.
Los antecedentes de esta fiesta se remontan al año 1981 cuando la comunidad de Carmen de Patagones comenzó a organizar la celebración de la Gesta con un evento, que a lo largo del tiempo ha alcanzado notable envergadura.
La primera edición se identificó con el nombre de “Fiesta de la Soberanía y la Tradición” organizada por el club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen. Consistió solamente en dos días, sábado y domingo, comenzando por la mañana con el acto inaugural de la restauración de la Casa de la Cultura y el primer desfile cívico - militar, ubicándose el palco en la calle Comodoro Rivadavia e Irigoyen. Por la noche en el club Atenas se realizó el espectáculo artístico con figuras como Alberto Merlo, Suma Paz y los Cantores de Quillahuán. En instalaciones del club Fuerte del Carmen se hizo la primera jineteada.
Al año siguiente, la fiesta se realizó en el club Jorge Newbery y hacia el año 1983 la comisión del club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen la desarrolló por primera en la entrada de la Iglesia Parroquial frente a la plaza 7 de Marzo.
Los artistas locales hicieron su actuación en la escalinata y en el club Deportivo Patagones, la presencia del cantautor Horacio Guaraní.
Cambios importantes llegaron en la década de 90 a raíz de la necesidad de mayor espacio físico y fue entonces cuando se trasladó a la plaza Villarino. El escenario principal estuvo ubicado en la intersección de las calles Comodoro Rivadavia y San Martín.
A fines del año 1997 la “Fiesta de la Soberanía y de la Tradición” paso a denominarse “Fiesta del 7 de Marzo”, la cual tomó la fisonomía que la caracterizó hasta el año 2008.
A partir del año 2011 pasó a llamarse “Fiesta de la Soberanía Patagónica”

martes, 29 de enero de 2013

EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS, RECORDAMOS AL "POLACO" ROBERTO GOYENECHE...!!!

Goyeneche y Troilo

Roberto Polaco Goyeneche, nacio en Urdinarrain Entre Ríos el 29 de enero de 1926 y fallecido en Buenos Aires el 27 de agosto de 1994, fue un orgulloso vecino del barrio de Saavedra, exitoso cantante argentino, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con rubato las melodías del tango. Esta particularidad se basaba en no hacer coincidir el tempo de la letra que cantaba con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre quedaba por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango,Carlos Gardel, precursor del estilo, como también Ángel Vargas también practicaban este modo de rubato. En cambio en el jazz, este rubato es más usual, por ejemplo en Louis Armstrong
Nació en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos, el 29 de Enero de 1926, mientras sus padres retornaban de un viaje en tren en dirección a la Capital Federal. Descendiente de vascos es sobrino del músico de tango Roberto Emilio Goyeneche. Vinculado, por tanto, y desde infancia y adolescencia al ambiente de la música popular porteña, fue precoz habitué de los cafés y de los cabarets que dieron lugar y refugio a artistas y a devotos de la generacion de 1940. Cantor sin formación académica, recibió su primer espaldarazo en un certamen de voces nuevas organizado por el Club Federal Argentino en 1944. Se vinculó más tarde a la orquesta de Raúl; Kaplún con la cual no alcanzó el estudio fonográfico— alternando todavía su trabajo profesional de cantante con otros oficios.
El Polaco trabajó como chofer de colectivos, taxista y mecánico. En Saavedra (Buenos Aires) conoció al amor de su vida, el Club Atlético Platense, al que seguiría hasta el día de su muerte.
Su primer éxito fue a los dieciocho años en un concurso para voces nuevas, en 1944. Ese mismo año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de "dicitore".
En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz, quien fue el que lo bautizó «El Polaco», por ser flaco, tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes de origen polaco de la época. Con Horacio Salgán registró cuatro grabaciones para el sello RCA Victor, Alma de loca, Yo soy el mismo, Un momento y Siga el corso. En 1954 siguió grabando con Salgán en el sello TK otras seis grabaciones, dos de ellas a dúo con Díaz.
En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 temas. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados "Nuestro Buenos Aires" de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva, en 1968 y "¿Te acordás Polaco?", en 1971.
El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilaron en su trayectoria discográfica. Cantó los tangos Afiches, Maquillaje y Chau, no va más ,de Homero Expósito. También una versión de Malena, de Lucio Demare poesía de Homero Manzi y Naranjo en flor.
Lo mismo sucedió con los de otros cantantes, como por ejemplo Floreal Ruiz, con Naranjo en flor, Edmundo Rivero, con La última curda, Raúl Berón, con Qué solo estoy, Francisco Fiorentino, con Grisel y Garúa, entre otros. También fue intérprete del repertorio de Carlos Gardel.
En Estados Unidos grabó un disco de tangos clásicos. Volver, Sur, la milonga Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui. con extrañísimos arreglos jazzísticos de Carlos Franzetti , pianista y compositor argentino de jazz radicado en EE. UU..
En 1969 grabó Balada para un loco, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un acto de audacia artística, luego del escándalo que el estreno del tema significara y el debate sobre lo que debía ser aceptado como tango.
Se consagró como solista después de ser cantor de orquesta y el reconocimiento le llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte. Fue mítica la colaboración que Goyeneche prestó al quinteto de Astor Piazzolla durante la breve temporada de mayo de 1982, en plena guerra de las Malvinas, en el Teatro Regina de Buenos Aires, y de la cual se conserva registro discográfico.
Entre 1985 y 1987 participó de los programas televisivos Operación Porcel y Las gatitas y ratones de Porcel, ambos encabezados por Jorge Porcel. En este ultimo en el scketch lucia la camiseta de Platense, Porcel la de Racing y su guitarrista la de Sarmiento de Junín, el futbol era su pasión y Platense su gran amor.
En octubre de 1987, filma la película Sur que dirige Pino Solanas y que cuenta entre los músicos que lo acompañan al guitarrista Raúl Luzzi y al bandoneonista Néstor Marconi.
En el momento de su muerte, ocurrida el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, era considerado el mayor cantante de tangos en actividad. En su homenaje, una avenida del barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires, lleva su nombre. Curiosamente, la fecha de su deceso coincidió con la de otra referente del tango de Buenos Aires, Beba Bidart.

domingo, 27 de enero de 2013

José Valle:El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina

José Valle

El Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales(CEIN), José Valle, ideólogo de la cruzada por incrementar la difusión del tango y el folklore en los medios masivos de comunicación, manifestó: “Todos los que formamos parte, de una u otra forma, del mundo cultural debemos luchar para que se difunda más tango y folklore en los medios. Juntos podemos lograrlo ya que desde que comenzamos a promocionar esta campaña muchísima gente y hasta muchos medios de comunicación se han hecho eco.
El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina que atravesó los últimos 150 años historia, y de todas aquellas costumbres y valores  culturales que los definen, integrando un universo más que musical y que hace y contribuye a la exaltación de nuestro acervo histórico en lo artístico como un verdadero eje constitutivo de nuestra identidad Nacional.
Tenemos en nuestro país relevantes y trascendentes hechos vinculados al tango y el folklore, cimiento cultural de nuestro pueblo e integrante de nuestro universo musical, la música de todos, que no sólo nos permiten identificarnos como miembros de una misma nación sino que nos representan también en el mundo entero.
En síntesis, la riqueza musical del Folklore  y del Tango y todo lo que ha significado históricamente para los argentinos (incluyendo sus repertorios, evoluciones socio-históricas, creadores, intérpretes y el alto nivel poético-musical de ambos lenguajes) justifica su difusión en los medios masivos de comunicación.
Así como un infante tatarea o intenta cantar música extranjera que escucha continuamente en radio, tv u otro medio, es esperable que haga lo mismo con nuestra música regional si la selección musical desde los mismos defiende un poco más los intereses y la identidad nacional, incluyendo dentro de su programación -compartiendo con sones de otras latitudes- nuestra música.
Es importante que desde la primera infancia los niños se familiaricen con la música de su país porque sus letras y sonidos esconden el espíritu, historia y sentimientos del mismo; transmiten, de forma divertida e inconsciente,  conocimientos que hacen al ciudadano de una nación.
Además, el conocimiento de las músicas de cada rincón del país hace a la integración de las mismas y al intercambio de vivencias que desde la historia, costumbres, clima y geografía diferencian a este extenso y hermoso territorio argentino.
Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán por fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida”.

jueves, 24 de enero de 2013

Ricardo Tanturi

Pianista, director y compositor argentino .Nació el 27 de enero de 1905 en Buenos Aires, de padres italianos. 
Su primer instrumento fue el violín. Su hermano Antonio Tanturi, pianista y codirector de la Orquesta Típica Tanturi-Petrone, lo animó a dejar el violín por el piano y fue su maestro. Se inició a mediados de la década del 20, actuando en clubs, festivales benéficos y, junto con su hermano, en LOY Radio Nacional. Se licenció en Medicina
En 1933 formó su grupo, un sexteto llamado "Los Indios", actuando en Buenos Aires y en Montevideo. En 1937 se vinculó al sello Victor. Alcanzó un gran éxito cuando a finales de los años 30 incorporó a Alberto Castillo como vocalista. Sus obras fueron: "Ese sos vos", "Pocas palabras", "Mozo guapo", "A otra cosa", "Che, pebeta", "Sollozo de bandoneón"... Orquesta Ricardo Tanturi Se inició en el disco en 1937, con una histórica placa del sello Odeon que contiene el tango "Tierrita", de Agustín Bardi, en versión instrumental, y "A la luz del candil", música del talentoso Carlos Vicente Geroni Flores, y truculenta letra de Julio Navarrine, cantado por Carlos Ortega. Pero Tanturi da el gran salto en 1939, cuando incorpora a Alberto Castillo, que se convertiría en un imán para el público. Castillo, de afinación perfecta, magistral en el uso de los matices y la media voz, seducía con todos los recursos posibles: su impactante gestualidad, su engominada elegancia varonil, su título de médico ginecólogo (obtenido en 1942) y ese estilo por momentos confidencial, por momentos desenfadado que convertía cada tango en un espectáculo. En los 37 temas que dejó grabados Castillo antes de dejar a Tanturi en 1943, la orquesta le cede el protagonismo, como también haría con el elegido para sucederlo, el uruguayo Enrique Campos. Este compartía con Castillo el interés puesto en la comunicación con el público. Campos no intentaba ningún lucimiento vocal. Cantaba con displicencia, sin exaltarse, con la sencillez de las cosas humildes. Detrás de él, la orquesta sonaba afiatada, precisa y discreta, con una simple perfección. Esto convierte a los 51 temas que registró el binomio Tanturi-Campos en uno de los tesoros del género. La orquesta no conocería ya momentos de tanto esplendor, aunque alcanzó notable nivel con Osvaldo Ribó a partir de 1946. Roberto Videla para la misma época, y posteriormente Juan Carlos Godoy y Elsa Rivas, entre otros, consiguieron revitalizar ocasionalmente la popularidad de Tanturi.
Ricardo Tanturi falleció el 24 de enero de 1973.

viernes, 18 de enero de 2013

Enrique Dumas

El nombre verdadero de Dumas era Enrique Rodríguez Acha y había nacido en la ciudad de La Plata en 1935. En el comienzo de su carrera, se hacía llamar Hugo Randall y cantaba jazz con la Dixieland, mientras en 1955 debutó en el tango con la orquesta típica de Carlos Figari, que tocaba en radio Splendid, formación con la que permaneció varios años, actuando en diferentes escenarios argentinos.
De esa época datan sus primeros discos para el sello Music Hall como "Bien jaileife" y "El piano del bar". En 1961, Dumas ya era solista, pero volvió a grabar con Figari para el sello Disc Jockey.
Dumas siempre fue considerado como uno de los pioneros del tango en la televisión argentina. Participó en "Esquina de Tango" (1958) con Figari y "La Familia Gesa" (1958-1960) en Canal 7, junto a Virginia Luque.
También fue protagonista de "Yo te canto Buenos Aires" en Canal 11, "Grandes valores del tango", en el 9, y "El show de Antonio Prieto" (1963) en Canal 13, entre otros. Además incursionó en el cine de comedia, con Olinda Bozán y Alberto Anchard en "Aquí está la vieja ola y esta vez no viene sola".
También fue coprotagonista de la reedición de la obra teatral de Francisco Canaro "La Muchacha del Centro", con el capo cómico José Marrone. Y actuó con Mariano Mores y con grandes artistas como Mirtha Legrand, Virginia Luque, Susy Leiva y Néstor Fabián, en "Buenos Aires de seda y percal", en el teatro Coliseo.
En teatro, encarnó a Santos Vega en "La guitarra del Diablo", trabajó en "El Conventillo de la Paloma", junto a la gran actriz Pepita Muñoz y el recordado Marcos Kaplán, y "Aplausos", con 
Libertad Lamarque y Juan Carlos Thorry, entre otros éxitos.

HORACIO DEVAL MUCHO MAS QUE UN IMITADOR DEL ZORZAL

Nació en Buenos Aires en 1923. Su verdadero nombre era Adolfo Tudisco. Su registro de tenor y su timbre emparentado con el de Carlos Gardel, lo condujeron a la imitación del modelo en los tiempos de su debut como solista, hacia mediado de los años cincuenta.Era dueño de una musicalidad envidiable, en la que se advierte una tremenda sensibilidad gardeliana, casi natural, no buscada ex profeso. Con un timbre, un fraseo y una coloratura especial que hacía que algún sector del público opinara que quería parecerse al "Zorzal".
. La calidad de su registro de barítono y su exquisita media voz, era mucho más que una simple imitación, en todo caso puedo reconocer que hizo una recreación exagerada del espíritu y expresividad de Gardel, pero no una copia.

Tanto es así, que cuando se aparta del repertorio gardeliano, sin abandonar el estilo suyo de siempre, uno redescubre a una de las voces más importantes de su época.

Nació en el barrio de Boedo. Sus padres fueron inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina muy jóvenes y formaron una familia numerosa con ocho hijos, cinco varones y tres mujeres.

Fue lustrabotas, repartidor de pan y peón en un frigorífico.

De los hermanos varones dos serían cantantes, él y su hermano Aquiles, quien se inició como cantor de tangos con la orquesta de Roberto Dimas, pero donde realmente se destacó fue en la gran orquesta de jazz "Santa Anita - Ritmo en el alma", con el nombre artístico de Alberto Deval.

El 24 de junio de 1935, la muerte de Carlos Gardel produciría un impacto tremendo en Adolfo, a pesar de sus 12 años de edad.

Recuerdan sus hermanos mayores que al ver sus fotos y al escuchar su voz repetía: «a este hombre hay que cantarle y sentir como si su voz estuviera escondida en nuestra garganta».

Poco a poco fue desarrollando su vocación, su voz estaba presente en cualquier reunión social que se desarrollaba en el barrio. Allí vivían dos hermanos de apellido Cirulli, que actuaban en los bares de la zona, donde animaban a los concurrentes junto a las llamadas vitroleras, Adolfo logra que lo escuchen los Cirulli y en forma inmediata pasa a formar parte del grupo, hasta que otro vecino, el destacado pianista Enrique Mora lo incorpora a su cuarteto.
Anteriormente como vocalista, había actuado con Jorge Fernandez en 1944, y después pasó por las agrupaciones de Manuel Buzón, la orquesta Sucher-Landi, la de Joaquín Do Reyes y Miguel Caló. Pero el espaldarazo se produjo con Horacio Salgán con quien ha dejado muestras como “ Sueños Querido”, “Yo te bendigo”, y “Pobre Colombina” que merecen recordarse, lo mismo que sus interpretaciones de “Barrio de Tango”, “Farol”, “María” y “La casita de mis viejos” con acompañamiento de la orquesta de Osvaldo Pugliese.
En Miami y otras ciudades del Estado de Florida ha actuado en infinidad de recitales. Oportunamente fue invitado por la Sociedad Argentina en Miami para actuar en 1989 en la Cena de Gala del 9 de Julio en el Hotel Intercontinental y en la celebración del Día del Tango con motivo de la Cumbre de Presidentes de América realizada en Miami en el Teatro M. Artime hace pocos años.
En el libro de Memorias del maestro Francisco Canaro, publicado en 1956, éste se refería a Horacio Deval en los siguientes términos: “ Jóven cantor surgido de la última hornada, perseverante en el estudio y de inmensa vocación por el tango, posee méritos que le han reportado una temprana popularidad. Fiel devoto, como ningún otro, del arte de Carlos Gardel, ha seguido su huella procurando imitar al “Zorzal Criollo” en su estilo sentimental y en su modalidad expresiva y cadenciosa. Con entusiasta perseverancia ha aprendido las canciones y tangos predilectos de Carlitos, de los que sin el genio de éste, da una versión que recuerda a nuestro inmortal cantor”. 




martes, 15 de enero de 2013

AZUCENA MAIZANI "LA ÑATA GAUCHA"


Azucena Josefina Maizani, nació en Buenos Aires, en el Hospital Rivadavia el día 17 de noviembre de 1902. Vivía en la calle Guatemala en Capital Federal y a los 5 años por razones de salud tuvo que mudarse a la isla Martín García (algunos investigadores dicen que la mudanza se debió a un contrato de trabajo de su padre, de oficio ebanista)
Vivió en la isla hasta entrados los quince años y en 1917, ya restablecida, retornó con su familia a Buenos Aires. La precaria situación económica de su familia la llevó a buscar trabajo para ayudar a solventar los gastos del hogar. Consiguió empleo como modista en una fábrica de camisas. 
Su barrio fue el Abasto, en donde en tertulias familiares cantaba a modo de diversión, pero el canto además era su gran pasión. Ferviente admiradora del dúo Gardel - Razzano, aprendió varias canciones de su repertorio escuchando las grabaciones del famoso dúo en un gramófono. Con otras muchachas de su edad realizaban por entretenimiento actuaciones teatrales en los patios, en donde Azucena  desarrollaba su histrionismo interpretando roles inventados para esas ocasiones entre sus amigas. 
El maestro Francisco Canaro contaba en su libro de memorias, como conoció a Azucena: "Al Pigall donde yo actuaba con mi orquesta solía concurrir una jovencita bonita y de cabello renegrido, una noche conversando conmigo me dijo que sabía cantar, entonces se me ocurrió preguntarle si no se animaría a cantar en público, previo unos ensayos. Yo mismo la acompañaría con mi orquesta. Ella, muy animosa aceptó, y después de ensayarla un poco la anunciamos al público presentándola yo mismo con el nombre de "Azabache" por lo renegrido de su cabello. Cantó "El rebenque plateado" y la milonga "La verdolaga", canciones que ella había aprendido de oírselas a Carlitos Gardel, y no hay para que decir que de entrada nomás obtuvo un éxito colosal porque en realidad cantaba muy bien y con mucho sentimiento" 
Sin embargo  no volvió más por el cabaret ni a contactarse con Canaro. Azucena tenía en ese momento 18 años. 
En 1923 el teatro "Apolo" puso un aviso en el diario solicitando coristas para la compañía de César Ratti para la obra "El bailarín del cabaret", que sería interpretada en los roles protagónicos, por el  galán cantor Ignacio Corsini y por la actriz Eva Franco. 
Después de meditarlo, Azucena tomó la decisión de anotarse para la prueba. Pasada con éxito la misma, fue contratada para hacer un pequeño bolo musical. Fue entones que Delia Rodríguez, una compañera del coro la invitó a su fiesta de cumpleaños, la que se realizó en su departamento. Azucena concurrió y en esa reunión festiva conoció al pianista Enrique Delfino, que por ese entonces estaba por estrenar un tango que había compuesto para el sainete de Vacarezza, "A mi no me hablen de penas". 
En esa ocasión Azucena cantó a dúo con Delia Rodríguez "La tranquera", acompañadas en el piano por Delfino. Este quedó deslumbrado por la voz y la personalidad de Azucena y le propuso que cantara su tango en dicha obra, la cual se pondría en escena en breve en el "Teatro Nacional". El tango en cuestión era "Padre nuestro". 
Quedó de acuerdo con Delfino para tener una entrevista con  Alberto Vacarezza y Pascual Carcavallo, dueño y  director del teatro. El gran escritor del teatro criollo quiso escucharla; Azucena cantó y el maestro del sainete quedó impresionado y  fue automáticamente contratada. Debutó el 23 de julio de 1923.
Cuando Azucena cantó  "Padre nuestro" fue tan grande la ovación que le tributó el público, que debió repetir el mismo cinco veces. Ese tango le abrió definitivamente las puertas como cancionista. En 1924  trabajó en la sala del teatro "Smart" con la compañía de Tomás Simari. Posteriormente actuó en el teatro "Argentino" donde debutó como actriz en la obra "Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina" con la compañía de Florencio Parravicini. Luego pasaría por las compañías de José González Castillo, Alippi-Morganti y Héctor Quiroga, hasta que decidió  formar su propia compañía junto al actor Enrique Rando, debutando en el "Teatro de la Comedia". Estrenó  los tangos "Cascabelito" y "La cabeza del italiano”. 
Mientras tanto, su carrera de cancionista siguió sumando éxitos y fervorosos admiradores. Francisco Canaro le brindó la oportunidad de grabar con su orquesta y bajo la dirección de "Pirincho" haría sus primeras grabaciones para el sello "Nacional Odeón". Fue en esos primeros tiempos cuando Libertad Lamarque la bautizó con el apodo de "La Ñata gaucha". 
Como dijimos anteriormente Azucena había formado junto al actor Enrique Rando su propia compañía y saldría de gira por el interior del país. "Estoy un poco cansada de la revista, con este nuevo proyecto me olvido un poco del trajín", diría en un reportaje. Visitaron varias ciudades del interior con relevante éxito. Sus canciones fueron lo más destacado de las presentaciones. Obras como "Señorita, dos palabras" y "Valentina" serían las pedidas por el público en todas las actuaciones, además de cantar sus tangos, y alguno que otro "Shimmy", muy de moda por esos tiempos. 
Al regresar a Buenos Aires  se puso a organizar un nuevo elenco para formar una revista, debutando con la misma en la sala de "La Comedia" el 10 de octubre de 1926. Pasarían luego al "Hipodrome" en el que tenían pensado estrenar en diciembre, pero previamente hicieron una presentación en el teatro "Roma" de Avellaneda, actuación esta que termina en un escándalo monumental  suspendiéndose la función ya que unos inadaptados intentaron incendiar la sala. 
Al año siguiente, en 1927, la figura de Azucena fue codiciada por todos los empresarios, quienes se interesaban por contratarla.  Actuó en el "Porteño" y  luego en el "Maipo". Entre 1928 y 1929, se presentaría prácticamente en todas las salas porteñas. En 1928 firmó contrato con la casa grabadora "Brunswick" y con radio "Prieto", luego pasaría a radio "Nacional" y haría sus primeras giras por los países limítrofes de Uruguay y Chile. 
En sociedad con  el músico Roberto Zerrillo, formó la "Compañía Argentina de Arte Menor" dirigida por Mario Bellini. Partieron rumbo a España junto al violinista y al pianista Orestes Cúfaro, para actuar en el teatro "Alcázar" de Madrid, donde debutaron el 11 de septiembre de 1931. Pasaron luego a Barcelona, Santiago de Compostela, Teruel, Valladolid, Gijón, Alicante, Zamora, Valencia y Palma de Mallorca. 
El 14 de abril de 1932 debutaron en Portugal, en el teatro "María Victoria" de Lisboa y de allí  recorrieron las ciudades de Oporto, Braga y Coimbra. Continuaron la gira por Francia, actuando en el  casino de "Biarritz" en la Costa Azul. Pasó después a Italia y volvió a Francia, actuando en Marsella y concluyendo el periplo artístico por el viejo continente.
Su carisma y su fama hicieron que Azucena fuera llamada para actuar en el incipiente cine mudo nacional. Fue contratada para trabajar en la película de Julio Irigoyen "La modelo de la calle Florida" siendo este su  debut cinematográfico en el año 1929. Al igual que sucediera en años anteriores con Carlos Gardel, Azucena siendo cancionista fue contratada por su gran popularidad para actuar en un film mudo. Con la llegada del cine sonoro tendría varias incursiones cinematográficas.
En "Tango" del año  1933, realizaría una soberbia interpretación del tango "Botines viejos" acompañada por la orquesta del maestro Juan de Dios Filiberto y en donde en la presentación del reparto de la  película aparece en un costado de la misma  cantando su tango "La canción de Buenos Aires". 
Continuó con una breve aparición en "Monte criollo" de 1935, y en su gira por los Estados Unidos realizó "Di que me quieres" como protagonista  -en 1939, filmada en Nueva York y acompañada musicalmente por Terig Tucci- y "Nativa” también como primera actriz, filamada en la Argentina en 1940.  
En aquellos tiempos también filmó una serie de cortometrajes en los que cantaba tangos como lo había hecho Gardel en 1930.
En el año 1923 debutó en radio "Cultura". Luego, en 1925, pasó a LOY Radio Nacional (llamada primitivamente  Radio Estación Flores y posteriormente Radio Belgrano) cobrando la suma de 100 pesos por audición. En 1928 comenzó a formar parte del elenco de "Radio Prieto". 
Al regresar de su exitosa gira por Europa, Jaime Yankelevich la contrató para cantar en "Radio Belgrano" por la suma de 4000 pesos mensuales (1933). En 1936, cantó para "Radio El Mundo", donde rechazaría un contrato fabuloso de exclusividad que le ofreciera la reciente inaugurada emisora. También hizo presentaciones en "Radio Belgrano" acompañada por la orquesta de Elvino Vardaro. 
Hasta su retiro, Azucena fue una de las figuras más solicitadas de la radiofonía argentina. Sus actuaciones fueron siempre de sumo interés para el público que la seguía a través de los años. En su última etapa radiofónica, se presentaba con unos versos que la pintaban tal cual era y que ella recitaba con toda su fibra de porteña.

"Yo soy el tango señores, acunado en los suburbios
Al conjuro de sus turbios, gorjeos de ruiseñores
Con sus compases mejores, los que tienen mi alma llena
Y si la luna serena viste en plata mi arrabal,
Han de verme siempre igual "Siempre la misma Azucena"  
Como compositora firmó alrededor de quince obras, de las cuales tres fueron con música y letra propias y las restantes en colaboración con otros autores. Curiosamente dos tangos con su firma no los llevó al disco: "Dejame entrar Hermano" y "Aguas tristes". 
De su autoría con música y letra son: "Pero yo sé", "Por qué se fue", "Chismes de la ribera". 
En colaboración con otros autores: "Volvé, negro", "Amores de carnaval", "Decí que sí", "La canción de Buenos Aires", "Callate... callate", "En esta soledad", "Y... no somos nada", "Pensando en ti", "Remigio", "Lejos de mi tierra", "Cuando aman las mujeres", "Adonde están los varones", Hasta Callao, nomás". 
Azucena en su extensa carrera artística, realizó una prolífica tarea discográfica, para la cual grabó en cinco sellos  diferentes: "Odeón", "Brunswick", "R.C.A. Víctor", "Orfeo" y "Voxor". 
En el sello que más grabó fue en "Odeón" -en  dos etapas-,  del año 1925 a 1928 la primera y del año 1934 a 1939  la segunda, dejando más de 150 grabaciones. Aproximadamente registró 220 grabaciones desde el año 1925 hasta el año 1959.
Durante los años cuarenta y cincuenta, Azucena trabajó en radio Argentina y viajó por América, actuando varias veces entre otros países por Chile, Perú, Colombia, Cuba y Brasil, donde grabó un LP.
En el Uruguay trabajó con la compañía de Ivo Pelay y luego una vez más en el “Nacional” de Buenos Aires.  
En la década del sesenta, momentos difíciles para el tango, cantó en clubes de barrio y en la cantina “El Olmo” del barrio del Once que era de su propiedad.  
Falleció en 1970, dejando una hija y una obra por demás destacada para la historia de nuestro cancionero.


Sabina Olmos, actriz de ley


Tan dúctil para el drama como para la comedia, Sabina Olmos, se distinguió en su extensa carrera cinematográfica, teatral y televisiva por ese rostro de permanente melancolía que le daba a sus personajes una pátina de dulzura y de enorme fuerza interior.
Nacida como Rosa Herminia Gómez el 3 de febrero de 1916, desde niña se sintió atraída por el canto. En 1934 tuvo su primera oportunidad artística al debutar en radio entonando algunos temas muy populares de la época. Su voz dulce y sin altisonancias comenzó a atraer al público, y tres años después el director cinematográfico Manuel Romero, un determinante de su trayectoria, según ella lo confesó alguna vez, la convocó para un pequeño papel en "La rubia del camino". Con anterioridad ya se había acercado a la cámara con "El casamiento de Chichilo".
Sin estudios escénicos que sostuviesen su vocación, Sabina Olmos supo, no obstante, imponerse por la dulzura de su figura y por su energía para el trabajo
En una década -la del treinta- en que el cine argentino necesitaba nuevos rostros, Sabina Olmos fue infaltable en los elencos de las más populares películas de ese momento. "Los apuros de Claudina", "La vida es un tango" y "Divorcio en Montevideo" la lanzaron a la popularidad masiva. El papel de Felicia en "Así es la vida", de Francisco Mugica, consolidó su prestigio y le valió un premio instituido por el Museo Municipal del Cine.
En la década del cuarenta, y ya con directores que supieron explotar más su temperamento, compuso criaturas más dramáticas y comprometidas, como la de "Historia de una noche", por la que logró el galardón de mejor intérprete de reparto, y dos films por los que fue considerada mejor actriz principal: "Albéniz" y "Tierra del Fuego".
Casada con el cantante de tangos Charlo, la actriz retomó su camino de cancionista, y a mediados de los años cincuenta ambos realizaron exitosas giras por España y América latina.
Ante la caída del peronismo, el matrimonio debió vivir varios años en el extranjero, y en los sesenta retornaron a Buenos Aires, donde, con Charlo como productor, Sabina Olmos protagonizó "Pesadilla", un rotundo fracaso de taquilla.
A partir de ese momento Sabina Olmos debió secundar a figuras de menor trayectoria. Algunos trabajos teatrales y televisivos ("Bettina", "Intimidades de una cualquiera" y "Siempre es difícil volver a casa", su última aparición en la pantalla dirigida por Jorge Polaco, y un fugaz paso como organizadora de una galería de arte en Canal 11) no lograron hacer resurgir su nombre. Convocada por Rodolfo Graziano, la otrora refulgente estrella integró el elenco del Teatro de la Ribera, en el espectáculo "Hoy, ensayo, hoy".
Así, con el advenimiento de otros gustos populares y arrastrando una madurez a la que siempre trató de esquivar, su nombre fue opacándose lentamente hasta la llegada de este trágico desenlace

viernes, 11 de enero de 2013

ANITA PALMERO LA VAMPIRESA DE LOS AÑOS 30


Nació en Ronda, provincia de Málaga (España), el 16 de septiembre de 1902.  Muy joven inició su carrera como cupletista, actuando en Gibraltar y en Casablanca. En 1925, después de realizar una gira como tonadillera por México y Cuba, viaja a Buenos Aires donde, gracias a la intermediación de José Razzano(con quien mantiene una prolongada relación sentimental, y siguiendo su sugerencia se dedica definitivamente al tango. Sin duda, su relación con Razzano le abrió muchas puertas), debuta cantando tangos en el “Tabarís” con buen suceso. 
Su repertorio incluía tangos pintorescos y humorísticos al estilo de los cantados por Sofía Bozán y Tita Merello. Entre las grabaciones que nos ha dejado podemos destacar: "Botarate", “Bigotito” y  "Burrero seco", de su autoría, basada en una vivencia personal y dedicada a su segundo marido, el actor y animador radial Lalo Harbin.
Anita Palmero cantó el tango Botarate en el cortometraje “Mosaico criollo”, rodado en 1929. Este fue el primer tango interpretado en un film sonoro (cabe aclarar que no tenía el sonido impreso en la película, como los cortos que un año después filmara Carlos Gardel).
En 1933 se incorporó al elenco de Radio Splendid y, posteriormente, a los de las radios Prieto y Argentina.

En el '48 y '49 formó parte del elenco estable del Teatro Cervantes, donde actuó en la obra "La divisa punzó", de David Peña, interpretando a Doña Agustina Rosas de Mansilla. Actuó, también, en las películas “Fúlmine” (1949) con Pepe Arias y “El Ladrón Canta Boleros” (1950) con Mario Clavell.
En 1963 se retiró de la actividad artística, sin perder por eso su gracejo andaluz y su simpatía arrolladora. 
Falleció en Buenos Aires el 11 de enero de 1987. 

martes, 8 de enero de 2013

HOMENAJE A CARLOS DI SARLI EN SU CIUDAD AL CUMPLIRSE EL 110 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

M.Ducca,J.Valle y G.Goicochea

La mañana del 07 de enero, como desde hace 3 años consecutivos, un personaje y una esquina bahiense son protagonistas absolutos para los amantes del tango. Se trata de Carlos Di Sarli, de cuyo nacimiento acaban de cumplirse 110 años, y de la intersección entre las calles Hipólito Yrigoyen y 12 de Octubre donde se encuentra emplazado un busto en homenaje al maestro y donde cada año Dandy Producciones renueva la memoria del Señor del Tango.
A las 10,30 de ayer José Valle, CEO de Dandy, junto a Guillermo Goicochea del Instituto Cultural y Marta Susana Duca de Di Sarli, sobrina política del pianista, descubrieron una plaqueta homenaje realizada por el artista plástico fileteador Pedro Araya que evoca la figura inconfundible de Don Carlos Di Sarli en una bellísima obra de arte. Araya ha realizado para la misma productora las obras-homenaje a Juan Carlos Cobián (ubicada en Pigüé desde junio de 2012) y a Pascual Contursi (Chivilcoy, diciembre de 2012).
La presentadora del evento fue la cantante Gaby quien, además de hacer referencia a la obra colocada y agradecer a los presentes y medios que difundieron y acompañaron el descubrimiento de la misma, hizo un resumido repaso de las actividades que compondrán el cronograma del Ciclo “Bahía Blanca No Olvida” 2013.
Gaby
Estuvieron presentes Mariel Estrada y Antonio Germani del Salón de Arte Mario Iaquinandi que reiniciará  sus actividades el último sábado del mes de abril, el productor Roberto Valverde, los gardelianos Héctor Patrignani y su esposa y Francisco “Nene” Cabeza, el guitarrista Eduardo Montes, Juana Dodero (viuda de Roberto Achával), el pianista Sergio Giustini y la cantante Rosana Fabiana, además de numerosos tangueros y admiradores de Carlos Di Sarli que siempre dicen “presente”.
El cronograma 2013 CICLO BAHÍA BLANCA NO OLVIDA contempla:
-          “HACE 100 AÑOS…”, conferencia sobre hechos y personajes del tango con historias de vida y eventos relevantes a un siglo de distancia. (Mes de Marzo)
-          TANGO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS: la cantante Gaby realiza espectáculos absolútamente gratuitos para los alumnos de Jardines de Infantes. Canciones, historias, videos y juegos son la escencia de este proyecto que busca familiarizar a los niños con la música ciudadana.
-          2º Edición del Ciclo “Cuenta Conmigo”. El ciclo 2013 contará con 9 fechas en “El Motivo” tanguería dedicado a los nuevos valores de la música local. (De Marzo a Noviembre)
-          DOCUMENTAL “CARLOS DI SARLI, El Señor del tango”, dirigido por Alberto Freinquel y producido por José Valle. Será estrenado en el Teatro Municipal para el Aniversario de Bahía Blanca en una función de gala donde estarán presentes la viuda del maestro y sus dos hijas. (mes de Abril)
-          JORNADAS GARDELIANAS: (20, 21, 22, 23 y 24 de junio) dentro de las cuales se colocará la CUARTA “BALDOSA QUE NO OLVIDA”   en homenaje al cantor Roberto Achával, se realizarán muestras, espectáculos, charlas y la disputa de la Copa Carlos Gardel de fútbol con la posible participación de los equipos Olimpo y Villa Mitre. Se trataría del primer Trofeo Carlos Gardel que se dispute en la historia del fútbol.
-          TÁNDEM “HOMENAJE A CHARLO” (Puán-Bs. As. -B. Bca.). Al igual que en 2011 se realizó el Tándem Bahía Blanca-Bs As en homenaje a Carlos DI Sarli y Bahía Blanca-Pigüé-Bs. As en 2012 dedicado a Juan Carlos Cobián, este año se recordará al escritor, compositor, pianista, cantante y actor Carlos José Pérez de la Riestra, más conocido como Charlo, nativo de la localidad de Puan. (Mes de Julio)
-          HOMENAJE A ANÍBAL TROILO en el 99 aniversario de su nacimiento: proyección de documental audiovisual realizado por el periodista Gabriel Soria acompañado de un espectáculo musical. (Mes de Julio).
-          Musicales a Total Beneficio de la BIBLIOTECA RIVADAVIA. Realizaremos al menos 3 espectáculos musicales a total beneficio de una de las más antiguas y prestigiosas instituciones locales para contribuir a la recuperación de su situación económica.
-          HOMENAJE A LA RADIO y LA MÚSICA POPULAR ARGENTINA (tango y folklore) Bahía Blanca- Bs. As. (Honorable Cámara de Diputados de la Nación). Como se concretara el pasado agosto en el recinto mayor de la democracia nacional, en 2013 nuevamente se realizará un homenaje a la radiofonía argentina y la música nacional, celebrando un nuevo aniversario del medio en el Congreso Nacional y la Ciudad de Bahía Blanca. (Julio-Agosto)
-          3º FESTIVAL NACIONAL DE TANGO DE BAHÍA BLANCA CARLOS DI SARLI (02 al 06 Octubre) dentro del cual se contemplan espectáculos musicales, conferencias, muestras de arte, la elección de la 1º Reina Nacional del Tango, el retorno de los restos de ROBERTO ACHÁVAL a su ciudad natal y presentación del libro biográfico del cantor whitense “ROBERTO ACHÁVAL, El último cantor de Pichuco”.
-          Homenaje a las Mujeres del Tango “De Tita a Eladia”. Espectáculo musical que evocará a las más relevantes cancionistas de la música ciudadana con artistas locales y nacionales.
-          Homenaje a Juan Carlos Cobián a 60 años de su partida con espectáculo musical en la ciudades de Pigüé-Bahía Blanca- Bs. As. (Mes de Diciembre).


Francisco Amor otro hijo de Bahia Blanca

Francisco Amor

Nació en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, distante 600 km. de la Capital. Su estilo era distinto al cantor o estribillista de tango, su voz tenía una cadencia acriollada, de gran calidad interpretativa, que lucía espléndida en la interpretación de los valses.

En el año 1937, se desempeñó como actor y cantor en la compañía de César Ratti, en el Teatro Apolo y además, participó en la película "Viento Norte", dirijida por Mario Soficci, cantando las canciones "Vidalita" y "Boyera", ambas de Alberto Vaccarezza y Andrés Domenech, con el acompañamiento musical de Francisco Canaro. En 1938, también actuó en la película "Pampa y Cielo" junto a Oscar Alonso, Domingo Conte y los hermanos Lidia Eva y Edmundo Rivero.

El gran Pirincho, siempre innovando en el tango, se le ocurrió presentar dos vocalistas en su orquesta, eliminó la función del estribillista y le dio al cantor más participación en los temas cantables para que interpretaran la primera y segunda parte de las letras. Ellos eran: Roberto Maida, el que ya estaba consagrado en la orquesta y Francisco Amor, quien debutó en el disco el 15 de junio de 1938 con el tema "Salud, salud".

Al finalizar ese año, Maida, en disconformidad con el ingreso de otro colega decidió alejarse de Canaro. Este hecho provocó el regreso del cantor mas exitoso que tuvo el maestro, quien se había desvinculado en 1934, me refiero a Ernesto Famá. El 27 de febrero de 1939 grabaron el tango, "Por vos yo me rompo todo", con la voz de Famá y, en el reverso, el estilo "El brocal", ambos temas del director.

A partir de esa integración, ambos cantores lograrían una repercusión muy importante, tanto en las actuaciones en vivo, como en las ventas de discos. Los éxitos de Amor comienzan con su tema "Mulita" y se continúan con dos estrenos que perdurarán en la historia del tango: "Cuartito azul", 14 de septiembre de 1939 y "En esta tarde gris", 9 de agosto de 1941, ambos del joven compositor y pianista de la agrupación, Mariano Mores. El primero con versos de Mario Battistella, el otro con la pluma de José María Contursi.

Por desinteligencias contractuales con Canaro y con un importante contrato en la mano, los dos cantores se despidieron de la orquesta con dos registros, el 22 de octubre de 1941: "Mañana juega" de Vacarezza, con la voz de Famá y "El cuarteador" de Enrique Cadícamo, con Amor. También se desvinculó el eximio bandoneonista Federico Scorticati a quien le ofrecieron la conducción de la formación que iba a acompañar al nuevo rubro Famá-Amor.

Debutaron a fines de 1941 ante los micrófonos de Radio Splendid. En enero de 1942, partieron en gira hacia la República del Uruguay actuando en distintas emisoras radiales y en los más importantes escenarios. Regresaron en agosto y decidieron, en forma amistosa, disolver el binomio. Amor continuó como solista, siendo figura estelar durante muchos años en Radio Belgrano.

En 1947, participó en la película documental de Antonio Solana, "Buenos Aires canta", junto a Hugo del Carril, Azucena Maizani y Niní Marshal. Al año siguiente realizó una extensa gira por Chile y, luego de un breve paso por Buenos Aires, decidió radicarse en la ciudad de Montevideo, paulatinamente se va alejando de la actividad musical.

En 1956, Canaro realizó una prolongada actuación en el exitoso programa "El Glostora Tango Club", por los micrófonos de Radio El Mundo e invita a algunos de los que fueron sus principales vocalistas: Ernesto Famá, Carlos Roldán, Eduardo Adrián y, también, a Francisco Amor. Quien escribe esta semblanza tuvo la suerte de presenciar este inolvidable desfile de ídolos.

Amor realizó su última participación discográfica en 1957, cuando es contratado, en Montevideo, por el sello discográfico de origen alemán: Antar-Telefunken. Se trató de una serie de grabaciones junto a músicos y cantantes de gran nivel: Astor Piazzolla, Edmundo Rivero, Horacio Salgán, Eduardo Adrián, Enrique Lucero, entre otros.

En Uruguay desarrollaría su otra pasión: la pintura y el dibujo, llegando a exponer sus obras en muchos países de América.

No podemos terminar este breve recorrido, sin mencionar su labor como compositor. Entre su obra más conocida: las canciones criollas "Mulita", "Malambo" y "Canción de junio", en homenaje al prócer oriental don José Gervasio Artigas y sus tangos "El estrellero", "A mí dejame en mi barrio" y "Frente a una copa". Falleció a los 66 años en el Hospital Pasteur de Montevideo.

domingo, 6 de enero de 2013

Roberto Rufino "el bepi de oro"

Nació una Noche de Reyes, el 6 de enero de 1922 en el barrio del Abasto y no utilizó seudónimo artístico. Un tipo de bien, muy querido. Un cantorazo, de un caudal de voz que parecía imposible saliera con tanta fuerza de su poca contextura física. Un matarife del Mercado de Abasto, Lorenzo Rufino, fue su padre. Devoto de Carlos Gardel, solía cantar con su guitarra. Un ataque cardíaco puso fin a su vida a los 43 años. Entonces, Roberto Rufino creció en la calle. Con admiración veía pasar a un personaje que vivía a pocos pasos de su casa y le tiraba un puñado de monedas a la pandilla al grito de “¡Atajen!”. Era El Morocho del Abasto. Rufino solía contar que se le murieron dos padres juntos cuando tenía 13 años: el suyo y Gardel, casi simultáneos en 1935. 
Con pantalones cortos, en el Colegio Nacional Belgrano, Roberto entonó sus primeros tangos, a capella y en un sótano. Fue su debut en público. Abandonó en 2º año para ser cantor. Así nacía, en el argot tanguero, El Pibe del Abasto. Con apenas 14 años cantó con la orquesta de Antonio Bonavena en el Petit Salón, haciendo tangos difíciles. En otro mítico café porteño, El Nacional, cantaba con una orquesta de niños y tocaba el bandoneón. Iba madurando también el gran compositor que sería después. Se sucedían para Rufino las orquestas que lo convocaban, entre ellas la de Anselmo Aieta. 

 Enterado Carlos Di Sarli que un pibe maravilloso cantaba su tango Milonguero Viejo, mandó llamar a Rufino. Al rendir una prueba entonó Alma de Bohemio. Arrancó la primera frase: Peregrino y soñador, cantaaaaaaar… y así lo contaba Rufino: “Ese sostenido para el maestro fue algo muy fuerte y, bajando la tapa del piano, me abrazó. Surgió una relación afectiva y don Carlos pasó a ser el padre que yo no tenía, más la ayuda profesional que necesitaba. Esa amistad de respeto mutuo duró hasta el 12 de enero de 1960, fecha en la que el maestro falleció”. 
Por ser menor de edad, necesitaba la autorización de su madre, que Agustina Guirin de Rufino firmó y Roberto pudo actuar en el cabaret Moulín Rouge y en Radio El Mundo. La noche del debut, Di Sarli arrancó con Alma de Bohemio y apareció el chiquilín desde detrás del piano. Cuando terminó, el público lo aplaudía de pie. Surgía una nueva estrella en el firmamento tanguero. Enseguida le alargaron los cortos en Los 49 Auténticos. El cantor iba afianzándose, cobraba buen sueldo y llegó el momento de grabar. El tango Corazón (Di Sarli y Marcó), fue su primer disco, para RCA Víctor en 1939. Rufino totalizó 46 grabaciones en los tres ciclos con Di Sarli, sobresaliendo el tango Griseta (Delfino y González Castillo), una versión irrepetible. 

 En 1942 hizo el Servicio Militar, sin abandonar a Di Sarli. Pero, por su temperamento inquieto, dejó la orquesta en septiembre para vincularse a la de Emilio Orlando, compartiendo el rubro vocal con Alberto Demare (después sería Alberto Marino). Retornó a Di Sarli en el ’43; luego se independizó y el pianista Atilio Bruni lo acompañaba. En 1947 pasó por las orquestas de Francini-Pontier y Miguel Caló. Volvió como solista con Armando Cupo, Ernesto Franco, Roberto Caló y Leopoldo Federico, sucesivamente. En 1957 integró la flamante formación de Enrique Francini. Entre esos constantes cambios artísticos, Rufino encontró la compañera de su vida: Perla Lorenzo, admiradora y hermana de un amigo suyo. Se casaron en 1949. De esa unión nacieron sus tres hijos: Roberto, Hugo y Daniel. Este último, ahijado de Juan D´Arienzo. También fue empresario. En sociedad con Romay, Gerola, López Pájaro (padre del comentarista de fútbol Julio Ricardo) y Steimberg, formaron el consorcio Huella y Roberto fue director artístico de Radio Libertad. Pero no dejó el canto y siguió grabando. En 1959 renunció a la empresa para seguir siendo ‘el cantor’ que el público quería. Su orquesta era dirigida por Mario Demarco, hasta fines del ‘60. Después lo convocó Pontier, con quien había sido exitoso cantor al formarse el binomio con Francini, en los años ‘40 (Una carta para Italia). 

. Entre 1962/65 Roberto Rufino volvió a tocar el cielo: cantó con Aníbal Troilo, dejando memorables versiones discográficas, como Ninguna (Manzi y Fernández Siro). El curso de los años le había quitado algo de fuerza, pero no su intacta calidad. Con el fraseo que adquirió con Troilo surgió un estilo: el tango dicho, de la voz modulada, creando una escuela que fue tomada, entre otros cantores, por Goyeneche, para disimular el paso del tiempo en el caudal de voz. Tras su ciclo con Troilo, en 1966 se asoció con Miguel Caló para grabar y luego siguió su trayectoria como solista. Rufino fue también un gran compositor, con colaboradores de lujo. Totalizó 80 títulos, entre los más conocidos: Eras como la flor, ¡Cómo nos cambia la vida!, ¡Calla!, Destino de flor, Dejame vivir mi vida, Soñemos, El clavelito, Los largos del pibe, En el lago azul, Carpeta, La calle del pecado, Manos adoradas, El bazar de los juguetes. 

RECONOCIMIENTOS. Todas las salas, radios, televisión, directores y sellos se disputaban a Roberto Rufino. El más importante homenaje fue el del público que lo seguía, alentaba y aplaudía, insuflándole la fuerza que por ahí necesitaba. Fue declarado en 1997/98 Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y de la Cultura Nacional. Tino Diez le dedicó el poema El pibe. El 24 de febrero de 1999, este inolvidable cantor dejaba de existir, en la sala de terapia intensiva de la Fundación Favaloro. Tenía 77 años. Fue inquieto como agua de río, emigrando como las golondrinas, agradecido pero con espíritu superador in crescendo. Multifacético en sus interpretaciones: romántico, dramático, descriptivo, tierno, según el tema. Un artista total. Sus restos fueron despedidos en La Chacarita por el mundo tanguero entonando el tango Malena. Siempre se lo sigue escuchando y, parafraseando los versos de Homero Manzi, puede decirse que Rufino cantó el tango como ninguno. 

Susto y aclaración 

Durante una actuación con Di Sarli, Rufino sangró por la boca. Revivió la versión en el ámbito tanguero de que tenía un solo fueye (un solo pulmón). El doctor Pribluda, laringólogo que atendía a cantantes, diagnosticó la causa en un desmedido esfuerzo de las cuerdas vocales. Le prescribió descanso prolongado en Córdoba, para oxigenar el aparato respiratorio. pero pronto regresó a Buenos Aires, con la promesa de hacer buena letra. Al tiempo volvió a la orquesta con la calidad de siempre. En el visor de la radiografía que le sacaron cuando volvió de Córdoba, se apreciaban fielmente los dos pulmones intactos del cantor. 

SOLIDARIO. Rufino estaba tan a gusto con un paletó Ante Garmaz que lo lucía en todas sus actuaciones. Pero una noche encontró a un indigente durmiendo en plena calle. Se sacó el paletó y lo tapó, quedando en camisa. Sus compañeros le recriminaron haberse desprendido de semejante prenda. “Saben la ropa que tengo yo... y ese pobre tipo no tiene nada...”, les contestó. Así era, puro corazón y bondad. Lo había aprendido de Pichuco. Seres queribles, hoy raros de encontrar. Otros tiempos.