viernes, 13 de diciembre de 2013

TANGO Y CINE en la X FERIA DEL LIBRO LUNFARDO

 La jornada del 20 de diciembre en la Feria del Lubro Lunfardo ha sido programada por Dandy Producciones desde las 18 a las 21 hs, como broche de oro de la actividad realizada en el Ciclo Bahía Blanca No Olvida dirigido por José Valle en la ciudad del sur bonaerense donde pudo confirmarse la proyección nacional del tango bahiense.
Con ciclos como “Remembranzas”, “Cuenta Conmigo” y eventos benéficos, las Jornadas Gardelianas, el Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli o los festejos Pichuco x3, la ciudad de los vientos, como suele llamársela, ha resucitado de la mano de Dandy Producciones aquellos tiempos donde el tango era moneda corriente.
Para el 20 de diciembre se anuncia la proyección del documental “Carlos Di Sarli, El Señor del tango” y “Mario Iaquinandi, Retrato de una memoria abierta”, dirigidos por Alberto Freinquel sobre dos próceres del tango bahiense; la presentación del libro “Roberto Achával, El último cantor de Pichuco” de Gabriela Biondo y José Valle, dedicado al exitoso cantor whitense, y dos espectáculos musicales de primera línea.
Merece un párrafo aparte la labor del Salón Arte Mario Iaquinandi que fue propulsor del documental del pianista, poeta y compositor bahiense. Este Salón de Arte lleva 22 años de actividad ininterrumpida con 9 recitales anuales de entrada libre y gratuita para el público donde se conjugan todas las ramas del arte: música, teatro, danza, pintura, escultura, cine, fotografía, literatura, etc. La Sra. Mariel Estrada y su esposo, Antonio Germani, son los realizadores de esta obra soñada por Iaquinandi –de quien fueron personales amigos- y han sido los que mantuvieron viva la memoria del artista a través de su trabajo diario y producciones como libros y documentales.
En primer lugar se presentarán las cantantes Carolina Martínez y Camila Heredia junto a Héctor Roldán y el cierre estará a cargo de Muñecas Bravas, trío que está revolucionando el género con su particular espectáculo. Las muñecas, Gaby “La voz sensual del tango”, Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre se presentarán junto al maestro Marcelo Baldonedo al piano.
Durante la jornada el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina entregará distinciones a reconocidas figuras del 2x4.

La Academia Porteña del Lunfardo será el escenario de estas actividades (EEUU 1379, CABA) con entrada libre y gratuita y en el hall podrá adquirirse todo tipo de literatura tanguera.

Cierre Solidario del Ciclo QUIERO AL TANGO (en la TV y en la educación)


 El Ciclo “Quiero al Tango” dirigido por la cantante Gabriela Miguel despide el 2013 con un Gran Cierre Solidario el sábado 21 de Diciembre en el Anfiteatro porteño de Parque Centenario. 
Se invita a la concurrencia a donar juguetes nuevos o en perfecto estado para los niños que viven en los Cottolengos Don Orione de todo el país. 
Las actividades iniciarán con “TANGO PARA CHICOS" de Graciela Pesce a las 18 hs y continuará hasta las 21 hs con gran cantidad de artistas que voluntariamente se acercarán a brindar su espectáculo: La Tubatango, Lulu Show Tanguero, Pollo Mactas con los Hermanos Cordone, Anita Co con Ezequiel Uhart, Martin Alvarado, Juan Vattuone con Horacio Avilano Cuarteto, Orquesta ACQUAFORTE Tango, María Graña, Ricardo Marín, Carlos Morel, Eleonora Barleta, Nayla Danchuk, Jorge Esposito, Gaby “La voz Sensual del Tango, Cucuza Hernán Castiello, Natalia Lopopolo Mamita, Pablo Porcelli, Javier Diaz Gonzalez, Roberto Gallego, Hector Semisky, Conjunto “Sueño De Bandoneón”, Mario Cichelo, Marcelo Conti, Patricio Cortazzo, Luis Gayupa, Luis González., Antonio Vultaggio, Juan Carlos Caviello, Horacio Ferrer con Esteban Morgado y figuras sorpresa. 
A cargo de la conducción estarán: Fernando Costa, Belén Badía, Graciela Raffa, Patricia Stable, Gabriel Soria, José Luis Filacchione, Fernando del Priore, Cacho Lemos y Mona Holert, entre otros locutores que se han sumado a esta propuesta. También la danza dirá presente con INNCREA TANGO y numerosas parejas que participaron del ciclo anual “Quiero al Tango”. 
El mencionado ciclo ha sido declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña y promueve la presencia del Tango en la educación y en la televisión desde hace años, ley 130 del año 1998 sin llegar aún a implementarse, por lo que la lucha no ha mermado. Desde entonces las actividades han sido muchas, junta de firmas, espectáculos gratuitos, homenajes, eventos benéficos y difusión de la importancia de la música ciudadana como acervo cultural nacional. Desde 2010 al corriente año se realizaron encuentros mensuales ininterrumpidos del ciclo en la Legislatura Porteña y la apuesta se renovará en 2014. 
Para mayor información sobre LOS COTTOLENGOS DON ORIONE o donaciones particulares llamar al 0800-333-6746 o ingresar al sitio web www.donorione.org.ar.

lunes, 9 de diciembre de 2013

EMOTIVO HOMENAJE AL TANGO EN EL CONGRESO NACIONAL

El jueves 05 de Diciembre se concretó el Homenaje al Tango y Reconocimiento a Roberto Rufino en el Congreso Nacional, con personalidades queridas y destacadas del género que brindaron broche de oro a las actividades del recinto mayor de la democracia.
La ceremonia comenzó pasadas las 18 hs con palabras de la locutora oficial del Congreso que ofreció una cálida bienvenida e invitó a los presentes a entonar y escuchar el Himno Nacional Argentino interpretado por Gaby "La Voz Sensual del Tango" y el pianista Marcelo Baldonedo.
A continuación, la Diputada Virginia Linares, anfitriona en esta ocasión, realizó la introducción a lo que sería esta fiesta del Tango y seguidamente el presentador Juan Imperial inició la serie de distinciones que comenzó con la del pianista Jorge Dragone. Como prólogo a este reconocimiento a más de 70 años de trayectoria, la poetiza Norma Montenegro leyó versos dedicados al maestro.
A Dragone siguieron María Garay, quien agradeció la distinción y la segunda oportunidad que la vida le otorgó después de haber superado duros meses para su salud; Roberto Chaleán, sensible cantor que con casi 80 años sigue ganando por simpatía y pinta; Osvaldo Piro y Susana Rinaldi (estos dos últimos recibidos por el hijo de ambos: Alfredo Piro).
La siguiente distinción fue para Mario Valdez, pianista de amplia trayectoria y compañero de la escuela primaria de Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco, quien además de recordar aquellos años realizó junto a Livia Comerci una bellísima interpretación del tango "El Adiós" de Maruja Pacheco Huergo.
El siguiente reconocimiento a la trayectoria fue presentado por Roberto Quirno quien delicada y sensiblemente recorrió la extensa y exitosa carrera de María Concepción César. La impecable dama de la sonrisa eterna, dueña de las mejores piernas del espectáculo, agradeció palabras, halagos y distinción y demostró que aún conserva la vitalidad de su juventud para seguir trabajando activamente como lo hará próximamente en la gran obra homenaje que se brindará a las Comedias Musicales en Buenos Aires.
Los siguientes distinguidos fueron Ricardo Chiqui Pereyra, cantor entrañable que solicitó públicamente mayor presencia del Tango en los medios, y Pedro Araya, artista fileteador cuyas obras han dejado rastro a lo largo y ancho del país.
Seguidamente, Gaby "La voz sensual del tango" interpretó la bella milonga de Salzano y Jairo dedicada a Carlos Gardel "Revolver" que sorprendió  gratamente a quienes aún no la habían escuchado y confirmó la profundidad de la obra para los conocedores de la pieza.
Néstor Fabián fue el siguiente distinguido, con la sencillez que lo caracteriza, agradeció el reconocimiento y a la música que tantas gratificaciones le ha brindado: "¡Viva el tango!", fueron sus palabras de despedida.
A continuación recibió un reconocimiento por la actividad planificada para 2014 con 100 ciudades recordando al Bandoneón Mayor de Buenos Aires, la Comisión Centenario Aníbal Troilo, representada para la ocasión por un sobrino-nieto de Zita Troilo, Francisco Torné.
El maestro Héctor de Rosas fue el siguiente en llegar al escenario delimitado en el Salón de los Pasos Perdidos. El cantor de las inolvidables orquestas de Basso, Piazzolla, Maderna y Caló dejó para los presentes, además de sinceras palabras, la interpretación de "A media Luz" a la que se sumó un coro de ángeles, nada menos que María José Mentana, María Garay y Norma Gloria.
Llegó el turno luego de Rodolfo Lemos, cantor íntegro, último vocalista de Florindo Sassone, con más de 60 años sobre los escenarios de la mano del tango.
A continuación fue el turno de una de las invitadas a acompañar musicalmente la mágica tarde: Geraldine Trenza Cobre interpretó su particular versión fusión de "Malena" con el sello personal que la caracteriza.
El reconocido cantor Diego Solís continuó en la nómina de distinguidos. El cantor que pasó por la inolvidable orquesta de Héctor Varela agradeció el reconocimiento y especialmente la compañía de su esposa, ladera incondicional desde hace más de 30 años.
Luego fue el turno de los bailarines que integraron en dos nombres los amplios espectros que puede contemplar la música llevada a los pies y el abrazo: Jesús Velázquez, coreógrafo, director y exquisito bailarín de escenario, y Julio Dupláa, milonguero, amante del género y actual presidente de la Asociación de Maestros, Coreógrafos y Bailarines de Tango. Ambos, con su respectiva pareja, interpretaron el tango "Esta noche de luna" (versión de la Orq. de Carlos Di Sarli y voz de Roberto Rufino). Mariana Castro fue la partenaire de Velázquez y Paola Parrondo, presente entre el público, reemplazó a la tradicional pareja de Dupláa, Elsa Quattrocchi.
Gregorio Plotnicki fue el siguiente galardonado, fundador del Museo Manoblanca e incansable luchador por la memoria de Homero Manzi.
Seguidamente, José Valle y Virigina Linares entregaron el especial reconocimiento a la trayectoria y legado de Roberto Rufino. Recibió la plaqueta Norma Gloria, amiga personal de Perla y Roberto Rufino, debido a una indisposición de la viuda que la obligó a ausentarse del recinto.
Nuevamente llegó la música al Salón de los Pasos Perdidos, Paula Barrio, llegada desde Bahía Blanca para el evento, realizó una impecable versión del tango de Eladia Blázquez "Sueño de Barrilete".
Seguidamente, recibió su distinción Ricardo Espinosa Belén, director del sitio web "El portal del Tango" y "El Diario del Tango".
Otro difusor fue citado a continuación. Cantor y conductor del programa televisivo "Por el Tango", Nolo Correa recibió un reconocimiento a su trayectoria como promulgador de nuestra música ciudadana.
El artista que llegó a recibir su distinción seguidamente dejó a la platea toda en un profundo estado de asombro. Esteban Morgado agradeció la deferencia del CEDICUPO y la Dip. Linares y regaló una interpretación insuperable en guitarra de "Libertango". Es de notorio conocimiento el talento de este concertista con las cuerdas pero la apreciación en vivo de esa particular creación de Astor Piazzolla fascinó a todos los presentes que estallaron en una ovación generalizada y aplauso de pie.
El cierre apostó nuevamente a los que hacen posible que el público pueda disfrutar del tango y los nuevos valores desde los medios: Cacho Lemos, conductor de "Talento con T de Tango" emitido por FM "La 2x4" Radio de Tango de la Ciudad de Buenos Aires y Cristina Leiva Gutiérrez, creadora de la radio digital "File" y conductora del programa semanal "Tango y Café".
El cierre tuvo perfume de mujer: Mirta Uguet culminó musicalmente junto al dúo de guitarras "Ensamble" el emotivo y valioso encuentro que llevó nuevamente, y esperemos que no por última vez, el Tango al Congreso.

X FERIA DEL LIBRO LUNFARDO Y TANGUERO

Desde el sábado 30 de noviembre y hasta el lunes 30 de diciembre, se podrá visitar la Feria del Libro
Lunfardo, Tanguero y algo más en la Academia Porteña del Lunfardo, en Estados Unidos 1379.
Todos los días, a partir de las 15 se expondrán a la venta más de dos mil libros, nuevos y usados, además de discos, cds y dvds relacionados a la historia de este género, la poesía y la vida de sus más grandes exponentes. Además, entre las 18 y las 21 se ofrecerán espectáculos imperdibles con entrada libre y gratuita.
La Feria del Libro Lunfardo y tanguero fue creada hace 10 años por Marcelo Héctor Oliveri, Prosecretario Académico de la institución como respuesta a la poca oferta literaria sobre el tema en las librerías convencionales. Hoy, cumple una década y ya es un clásico del circuito tanguero.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA FERIA

SÀBADO 30: INAUGURACIÓN DE LA 10º FERIA DEL LIBRO LUNFARDO Y TANGUERO
17 hs. Encuentro con la Palabra con Alda Salzarullo y Myriam Baglietto. Con la participación de Estela Bonnet. Se evocará “El tango y su palabra” a través de Homero Expósito.
19 hs. Las Perlas del Tango de Claudio Durán. Apertura de la Feria del Libro
Lunfardo y Tanguero con Marina Gayotto, Ana Ruiz, Andrea lusi, Maria Claudia levato y Vivi verri.

Domingo 1 de diciembre:
18.30 hs Lidia Chavez: “Varieté” con: Horacio Landi, Isabel Donati, Estela Saldívar. Músicos: Paco Peñalva, Hugo Rodríguez, César García. A las 18:30.

Lunes 2: 18.30 hs Show sorpresa..

Martes 3: 19 hs Homenaje al director de cine y letrista Manuel Romero.

Miércoles 4: Presentacion del nuevo libro de Ricardo Lopa: Boedo: Cuentos de barrio, tango y fútbol. Participan: Martín Prestía (canto), acompañamiento Rodrigo Ruiz Díaz (guitarra) y Rodolfo Castellano (canto con pista). A las 18:30.

Jueves 5: Presentacion de Luces de Buenos Aires con Ángel Giusseppetti. A las 19.

Viernes 6: El placer de cantar con Rosario María. Percusión: Rodolfo Lara. A las 19.

Sábado 7: SESION ACADEMICA.

Domingo 8: Carlos Alarcón y la barra de la esquina. A las 17.

Lunes 9: Dos amigos dialogan sobre lunfardo y cantan tangos lunfas. Cantarán: Jorge Ader y Héctor Raggio. Dirección musical: ángel Giuseppetti.

Martes 10: 18 hs, Homenaje a Homero Manzi.

Miércoles 11: 18.30 hs “Yo te digo Buenos Aires” unipersonal de Carlos Fernández: la poesía del tango en la voz de Carlos Fernández, la participación de: Ricardo Cardone (guitarra), Adriana Valor (poesia) y dos invitados especiales.

Jueves 12: 18.30 hs Los tangos de Orquideo Maidana: Dibujos e ilustraciones de José Massaroli.
Viernes 13: Show a confirmar

Sábado 14: 17 hs Presentación del libro de Tomás Barna, “Amor, plenitud en el absurdo viaje hacia la muerte”
19 hs. La cantora Estela Bonnet y Adrián Placenti presentan el último encuentro del año de su ciclo: “De Músico de Poetas y de Locos”. Desfile de las figuras que participaron a lo largo del año. Participarán: Andersen Cursach, Mauas en guitarras, Paula Paz (cantante, autora, compositora, maestra de la guitarra, la caja y el bombo), María Laura Cavallero (charanguista, compositora) Emiliano Lorenzo (maestro contrabajista), Lautaro Giana (saxofonista), Franco Mateo Bonnet en percusión. Recibiremos a Jesús Hidalgo. Dúo 7 cuerdas, Horacio Dinori, la Orquesta inestable Swing.

Domingo 15: 18.30 “Tango y Rock Vivo” Presentación del libro “A tango traviesa” de Marta Pizzo/ Organizan: Renzo Sinisi y Marta Pizzo. Poesía y Música, con artistas invitados.

Lunes 16: 18.30 hs. Presentación del libro Historia del Tango (Tomo 2) de los Bates. Recopilación de Ángel Martín Sandoval. Prólogo de Luis Alposta.

Martes 17: 18.30 hs Marta Ovalle presenta “Alma, Corazón y vida” con artistas invitados.

Jueves 19: 18 hs Homenaje al Maestro Alejandro del Prado

Idea y conducción Susana Boragno. Invitados especiales: Su amigo de la infancia en Rosario Carlos Andrés Milanesi. Su compañero de trabajo Jorge de los Ríos, Judith Gociol, curadora de la muestra “Trapitos al sol de calé”, del programa de Historieta de la biblioteca nacional. Nos visitará la familia de Alejandro del Prado “Cale”. Se proyectará el video “Buenos aires en camiseta” de Martín Schor. se exhibirán dibujos de Calé.

19 hs Los tangueros de Saladillo en la Academia porteña del lunfardo: Omar Benitez (pianista), Héctor del Mar Lopez (cantor), Miguel Angel Rial (cantor) y Carlos (carly) Belatti (cantor y recitador)

Viernes 20: 18 hs Presentacion del libro “Roberto Achaval” el último cantor de Pichuco, autores José Valle y Gabriela Biondo. Presentacion del documental " Mario Iaquinandi retrato de una memoria abierta" con direccion de Alberto Freinquel.Y la actuacion de MUÑECAS BRAVAS(GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO",PATRICIA MALANCA Y GERALDINE TRENZA COBRE),HECTOR ROLDAN, CAMILA HEREDIA,CAROLINA MARTINEZ Y MARCELO BALDONEDO.

Proyeccion del documental de Carlos di Sarli, “El señor del tango”.

Show de muñecas bravas: Gaby “la voz sensual del tango”, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca

Sábado 21: 19 hs. Las perlas del tango de Claudio Durán con Verónica Garce, Camila Heredia, Graciela Rios y la presentacion del disco de Beatriz Villar y el conjunto de guitarras de Carlos Juarez.

Domingo 22: Cierre Navideño. Estela Bonnet interpreta temas de la Misa Criolla. Junto al maestro Adrián Placenti, el maestro Horacio Dinori, Claudio Parenti y Franco Mateo Bonnet. A las 19.

Viernes 27: 18.30 Boqueron tango club con la voz de Fabian Ruales. A las 18:30.

Sábado 28: 19 hs Actuación del Grupo Coraje

Domingo 29:  Carlos Alarcón y la Barra de la esquina tiran la casa por la ventana en su últimaactuacion del añó.

Lunes 30: Cierre de la Feria del Libro Lunfardo y tanguero con Las Perlas del Tango de Claudio Durán.

viernes, 15 de noviembre de 2013

HOMENAJE AL TANGO Y RECONOCIMIENTO A ROBERTO RUFINO EN EL CONGRESO NACIONAL

El próximo 28 de noviembre a las 18 hs el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación será escenario de un merecido homenaje al tango y reconocimiento a Roberto Rufino, evento este en el que se distinguirá por su trayectoria a cantantes, músicos, bailarines y difusores de nuestra música nacional y popular. Se trata de una iniciativa del empresario y productor cultural José A. L. Valle que en conjunto con el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO), la Diputada Nacional Virginia Linares y la adhesión del presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, han logrado llevar al tango al recinto mayor de la Democracia y reconocer la trayectoria de importantes personalidades.
Los distinguidos serán MARÍA CONCEPCIÓN CÉSAR, OSCAR LÓPEZ RUÍZ, MARIO VALDEZ, ATILIO STAMPONE, JORGE DRAGONE, OSVALDO PIRO, SUSANA RINALDI, MARIA GARAY, ESTEBAN MORGADO, RICARDO CHIQUI PEREYRA, NESTOR FABIAN, DIEGO SOLIS, FERNANDO SOLER, GUILLERMO GALVE, ROBERTO CHALEÁN, HÉCTOR DE ROSAS, OSVALDO RAMOS, RODOLFO LEMOS, los bailarines JULIO DUPLÁA y JESÚS VELÁZQUEZ, GREGORIO PLOTNICKI (fundador del museo “Mano Blanca”), el artista plástico y fileteador PEDRO ARAYA, COMISIóN CENTENARIO ANíBAL TROILO, NOLO CORREA (conductor del programa televisivo “POR EL TANGO”), CACHO LEMOS (conductor del programa radial “TALENTO CON T DE TANGO”), RICARDO ESPINOSA BELÉN (creador del Sitio web “El portal del tango”) y CRISTINA LEIVA GUTIÉRREZ (creadora de “Tango y Café” en Radio digital File).
Además podrá disfrutarse de breves intervenciones musicales a cargo del Trío “Muñecas Bravas” acompañado por Marcelo Baldonedo, Pablo Ramos, Mirta Uguet, Paula Barrio, Livia Comerci, Carolina Martinez,  y Valeria Cotado junto a Eduardo Rotela. El himno Nacional Argentino será interpretado por la cantante Gaby y la conducción estará a cargo de Juan Imperial.

A PARTIR DE LAS 17.45 SE ABRE LA ENTRADA AL PÚBLICO POR RIVADAVIA 1864.

Horacio Quintana

Nació en la localidad de Teodelina, Provincia de Santa Fe. A los 12 años, comienza a cantar en una orquesta característica de su pueblo, que dirigía Eduardo Soto.
Ya adolescente, sus padres, Ramón y Ana, se trasladaron a Córdoba. Al poco tiempo, conoció a Felix Dardo Palorma y, durante dos años, conformaron un exitoso dúo folclórico que actuó en la provincia de Córdoba y en provincias vecinas. Lamentablemente, Tito fue convocado a cumplir con el servicio militar y se disolvió el dúo.

Después de haber cumplido el año de conscripción, se radicó en Buenos Aires (1942) y forma un conjunto de guitarras con la dirección de Antonio Bassi. Ya estaba definido como cantor de tangos.

Actuaba en distintos espectáculos hasta que, en 1944, Agustín Irusta lo escuchó y lo recomienda a su compañero de toda la vida, Lucio Demare, quien en forma inmediata lo incorporó a su orquesta en reemplazo de Raúl Berón, uno de los más grandes vocalistas del tango.

A partir de ese momento y por una sugerencia del director, Tito Gutiérrez pasó a llamarse Horacio Quintana. Debutó en Radio El Mundo y en el cabaret Casanova.

El 27 de julio de 1944, llegó al disco, para el sello Odeon registrando el tango "Solamente ella" y, en el acople, "Me están sobrando las penas". Después seguirían: "Corazón no le digas a nadie", de Luis Castiñeiras y Enrique Munné; "Se va una tarde más", de Luis Caruso y Enrique Cantore; el vals "Dos corazones"; "Alhucema", "Torrente", "Oriente", "El aguacero" y la milonga "Señores yo soy del centro".

Ya estamos en 1945. El 3 de enero, Demare registra el único instrumental: "Florcita", de Agustín Bardi y en el reverso, con la voz de Quintana, "Igual que un bandoneón", de Raúl Iglesias y Juan Gatti. Ese mismo año, grabaron: "Me quedé mirándola"; "Lo mismo que un tango", de Julio Albano y Santiago Coppola; y el 11 de junio, la última grabación juntos, "Nos encontramos al pasar", del primer violín de la orquesta, Raúl Kaplún y versos de José María Suñé. Entonces Demare disolvió la orquesta para partir hacia Cuba, contratado para reeditar el otrora famoso, "Trío Argentino", junto a sus amigos Roberto Fugazot y Agustín Irusta.

En su paso por la orquesta, Quintana dejó 14 registros y pudo demostrar toda su jerarquía de cantor, donde exhibe la interesante coloratura de su voz, su gran interpretación, sin exageraciones o dramatismos injustificados, con un fraseo cantable, es decir, con todo lo necesario que se debe tener para cantar bien el tango.

Al poco tiempo, formó un binomio con Raúl Kaplún que debutó en Radio Belgrano y en el café "El Nacional", pero duró muy poco, al finalizar el año Quintana fue convocado por Florindo Sassone para compartir el escenario con Jorge Casal. En marzo de 1947, pasó a la formación de Francisco Rotundo supliendo a Mario Corrales. El otro cantor era el consagrado Enrique Campos. En ninguna de las dos orquestas llegó al disco.

En 1948, inició su nueva etapa como solista, actuando en Radio Belgrano y realizando importantes giras dentro y fuera del país. En 1951 participa en la orquesta de su amigo Oscar Castagniaro junto a Héctor Inzúa.

En su nueva condición de solista, vuelve a grabar en 1957, para el sello Odeon, un disco simple con el tango "Inspiración" y en la otra cara, la milonga "Taquito militar", luego partiría a Uruguay, Chile y Perú.

Mantuvo la actividad hasta 1962, después se dedicó, aprovechando la experiencia adquirida en el mundo del espectáculo, durante tantos años, al manejo de espectáculos, festivales y artistas.

Representó a figuras de la talla de Hugo Del Carril, Atahualpa Yupanqui, Rosita Quintana y Edmundo Rivero.

Al final de la década del 60 su presencia se dividió entre tres ciudades: Buenos Aires, Córdoba y su querida Teodelina. En esta última, se produciría un hecho que marcaría el principio del renacimiento del alicaído tango, cuando vio actuar en su propia peña, a su amigo, el guitarrista Héctor Arbelo, acompañando a un joven intérprete, que además de cantar tocaba el bandoneón. Se trataba de un muchacho cordobés que hacía sus primeras armas: Rubén Juárez.

Inmediatamente, viajó a Buenos Aires con el cantor y lo hizo debutar en "Caño 14", acompañando la cartelera con verdaderos mitos del tango, entre ellos: Aníbal Troilo. Después, la televisión y el primer disco larga duración. Con la guía de Quintana, a partir de 1970, Rubén Juárez se convertiría en una de las figuras más importantes de la música ciudadana.

Por último, quiero destacar su obra como compositor: "Para vos canilla", su creación más importante, que grabó Juárez en julio de 1969; "Volver a Chaplin", "Milonga del corralón", "Carta de Rosaura", "Es tuyo mi corazón", entre otros temas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

EN EL ANIVERSARIO 83 DE SU NACIMIENTO ROBERTO ACHAVAL VOLVIO A SU QUERIDA BAHIA BLANCA

Después de 17 años del fallecimiento en Buenos Aires del cantor whitense Roberto Achával, esta mañana sus restos fueron despedidos por su viuda, Juana “Negra” Dodero, y amigos en el cementerio de Bahía Blanca. La breve y emotiva ceremonia fue conducida por Mariel Estrada, quien refirió a la vida artística y personal de “Cacho” e invitó a Monseñor Horacio Fuhr a realizar el Responso religioso para su letargo final.

En una parcela donada por el Municipio de Bahía Blanca gracias a la gestión de José Valle y el Instituto Cultural de esa ciudad, sobre el ataúd que fue traído desde Chacarita por la empresa Bonacorsi, se levanta un monolito con imagen del cantor -donada por Dandy Producciones- para cumplir el sueño de muchos que querían ver a Oscar Aníbal Crudeli en la tierra que jamás pudo despedir. La obra fue descubierta por la Sra de Crudelli, Sergio Raimondi, Dir. del IC de B. Bca, y José Valle, mentor del emprendimiento, frente a allegados de la familia, Héctor Quiroga (Director del Cementerio), el Concejal Roberto Ursino, Maximiliano Cenizo (Sec. De Prensa de la Municipalidad de B. Bca.) y numerosos medios que llegaron hasta el lugar para transmitir el acontecimiento a toda la comunidad bahiense.

Allí quedará para la eternidad, aguardando la visita de quienes lo llevan en el recuerdo y el corazón o supieron apreciar su talento. "Lo cierto es que Roberto Achával merece permanecer en la memoria de bahienses y argentinos porque su talento lo amerita. Es indiscutible la importancia de Achával como cantor porque lo eligió Troilo y cantar con el gordo era jugar en primera. Sin profundizar en la calidad o gusto de las orquestas, los cantantes de Pichuco fueron los mejores: todos son buenos, no puede discutirse la calidad de ninguno de sus vocalistas", confirma Valle.
La viuda de Achával, Juana Dodero, con mucha emoción, confiesa que creía que era más fuerte, que podría superar cada vez mejor la ausencia del que fuera y sigue siendo el amor de su vida, pero cada día lo extraña más.
"Fue maravilloso y un padre ejemplar. Si tuviera que volver a elegir, nuevamente me casaría con Cacho", expresa.
Juana se enamoró de Roberto a los 15 años y vivió a su lado cada momento de su carrera, lo apoyó y acompañó incondicionalmente, inclusive cuando eso significara trasladarse a la gran urbe porteña alejando a sus hijos del entorno que les era familiar.
Es una mujer que a pesar del dolor y los años conserva una vitalidad y memoria envidiables. Lamenta que la reivindicación haya llegado un tanto tarde para su galán.
"El reconocimiento merecido llegó con Valle, quien desde su programa radial y sus producciones lo recuerda permanentemente; le debemos mucho".

Nació en Ingeniero White, puerto de Bahía Blanca. Desde los ocho años de edad estudió teoría, solfeo y violín con su tío Aliveo Crudelli. integró la orquesta de Aníbal Troncoso, y ya en Bahía Blanca la que dirigía Luis Bonnat, quien le enseñó a tocar bandoneón, perfeccionándose con Antonio Ríos. Debutó como vocalista en dicha orquesta bahiense. Y corría 1967 cuando obtuvo el segundo lugar entre los intérpretes vocales en el certamen del Festival de La Falda.

Dos años después llegó a Buenos Aires, participando en el concurso del programa Grandes Valores del Tango: dadas sus condiciones, fue separado de la competencia ofreciéndole Canal 9 un contrato por tres años. Actuó luego en El Bulín de la Calle Ayacucho,.Fue figura en Malena al Sur y El Viejo Almacén: allí, pudo estimarlo el público más exigente, fue un barítono que imprimía gran fuerza y dramatismo en sus interpretaciones, sin caer en ningún exceso. Además, cuando lo escucha con atención y detenimiento, descubre que no le faltaba ductilidad y que muchas veces, su dramatismo era un lamento romántico En 1977 fue figura central en la boite Mimo's. Cantó, también, en los recitales de Radio Municipal, en los programas de Canal 7, y como artista invitado con la orquesta de Osvaldo Piro, con la que registró sus interpretaciones para el disco.

Canto con la orquesta de Carlos Garcia y fue nada mas y nada menos que el ultimo cantor del bandoneón mayor de Buenos Aires: Anibal Troilo.

Su versión del tango “Te llaman Malevo” (Troilo y Expósito) fue la cortina musical de la novela Malevo que emitiera canal 9 con rotundo éxito entre los años 1972 y 1974 escrita por Abel Santa Cruz y protagonizada por Rodolfo Beban y Gabriela Gilli.



martes, 5 de noviembre de 2013

Sofía Bozán, la reina de la Noche Porteña

De las grandes salas de teatro de revista que supo tener la noche porteña, el Maipo fue la más representativa, la que contó con la adhesión leal de un público que colmaba sus instalaciones para divertirse y vibrar con espectáculos donde desfilaban las principales luminarias de la noche porteña. Si el Maipo de calle Esmeralda fue el escenario de un tiempo mítico, Sofía Bozán fue su protagonista distinguida y lo fue durante veinte años, desde 1934 a 1954.
Para 1934, el Maipo y la Bozán ya habían tejido sus propias historias. El teatro, que antes se había llamado Scala y después Esmeralda, a partir de 1922 adquirió su nombre definitivo y, seis años después, le aportó su exclusivo tono trágico, cuando las llamas redujeron a cenizas su principal salón. No fue su único incendio; hubo otro en la década del cuarenta, pero eso ya es otra historia.
La Negra, mientras tanto, ya había lucido sus atributos en los teatros de Buenos Aires, San Martín y Sarmiento, imponiendo un repertorio que con el tiempo será su sello distintivo, tan distintivo como su sonrisa y ese singular tono de voz que, según el momento, podía ser cálido, burlón, insinuante o canyengue.
En un tiempo en que el tango empezaba a ser un exclusivo pensamiento triste que se baila, ella le otorgó picardía, sonrisa y una cuota de felicidad. Lo hacía con talento, discreción y de-senfado. Su tono arrabalero, sus sarcasmos e ironías, nunca atravesaban la línea demarcada por el buen gusto. Delgada, elegante, el brillo de sus ojos competía con la luz de su sonrisa. Dominaba el escenario como una reina, una reina de la noche y el arrabal. Salía a escena y los hombres suspiraban y las mujeres hacían silencio. Después llegaban las risas y los aplausos.
Muchos años más tarde, María Elena Walsh la recordará en un tema célebre, “El viejo varieté”, evocando esos modestos palacios de la noche tanguera que se perdieron a la vuelta del camino y del tiempo y que la Walsh los recupera con nostalgia para probar que está hablando de un tiempo perdido, un tiempo en el que ya nunca volverán... “ni Fidel Pintos ni la Negra Bozán”.
En sus años de esplendor, ella se presentaba con una milonga escrita en su homenaje y que definía en pocas palabras su estilo. “Yo soy la Negra Bozán, yo canto porque lo siento, mi pelo lo peina el viento y me gusta el bataclán. Si quieren verle la hilacha a mi estirpe de tanguera, no me vengan con guarachas, a mí me gusta el gotán”.
La Negra Bozán era popular, no guaranga; desenfadada, no obscena; atrevida, no irrespetuosa. Fue una maestra en el arte de la insinuación, la mirada pícara, el mohín presumido, el gesto travieso. En una oportunidad, los periodistas le preguntaron en una conferencia de prensa, acerca de sus relaciones con los hombres. Su respuesta fue una marca de estilo: “A ustedes, no les voy a contestar esas preguntas, pero si fueran mujeres les diría: los hombres me gustan una barbaridad”.
Sus presentaciones eran esperadas y celebradas por un público que la quería y la respetaba. Nunca fue -ni pretendió serlo- una cantante de primer nivel. Desafinaba, no mucho, pero se le notaba, su voz no era muy potente pero tenía el don de la simpatía, de trabajar algunos registros que establecían en el acto una relación afectiva con su amplia platea.
Su estilo prefigura a Tita Merello, pero es menos patética, siempre más cerca de la comedia que de la tragedia, de la risa que de las lágrimas. A su vez, tenía algo de Niní Marshall y Rosita Quiroga. O al revés, ellas incorporaban cosas suyas, porque la Negra en todas las circunstancias era siempre ella misma, personal, única, irrepetible.
Unos años después de su muerte, Pablo Hechín escribió un poema en su homenaje que le hace justicia. “Llevabas en tu alma bondadosa y noble, gracia y picardía del tango canción, tu estampa tanguera paseó por el mundo y Francia, la eterna, tu arte aplaudió. Muchacha criolla, quedó tu recuerdo, tu Buenos Aires no te ha de olvidar, negrita querida con toda tristeza te brinda este tango responso final”.
Su repertorio musical fue singular y exclusivo. Los tangos y milongas que interpretaba eran un retrato, una postal de la vida de la gran ciudad. Por allí desfilaban el guapo, el cafisho, el vago de la esquina, el niño bien engominado, el amarrete, el mufa y el cuentero. Tangos como “Un tropezón”, “Yira yira”, “Esta noche me emborracho”, “Las vueltas de la vida”, “Carro viejo”, “Engominado”, “Cobarde”, “Amarrete”, llevan su marca registrada.
El teatro de revista fue su gran escenario y, de alguna manera, su exclusivo recurso artístico. Grabó poco, sus actuaciones por la radio no pasaron de discretas y no puede decirse que ha sido una excelente actriz, aunque en su momento se dio el lujo de filmar con los mejores y ser dirigida por los grandes directores de su tiempo. No cantaba bien, pero el público la adoraba, el público porteño y el europeo, porque la Negra se dio el gusto de ser aclamada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en los grandes teatros de París.
Por si ello fuera poco, en esa gira conoció a Carlos Gardel. Corría el año 1931 y entonces en París se citaban los mejores. Fue para esa época que filmó con el “Morocho del Abasto” la película “Luces de Buenos Aires”. Los acompañaban, entre otros, Julio de Caro y Pedro Quartucci.
Se llamaba Sofía Isabel Bergero, pero por razones de marketing artístico eligió el apellido de su prima por parte de madre, la actriz Olinda Bozán. Algunos dicen que nació en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1904, pero otros datan su nacimiento en Montevideo y en 1898, es decir, seis años antes. Coqueterías de entonces. Su formación musical fue absolutamente improvisada. Fue una autodidacta a tiempo completo, cuyo único estudio, más o menos sistemático, fue el de maestra de corte y confección, título adquirido cuando tenía apenas doce años.
Según los biógrafos, se inició en los tablados como integrante del coro de la compañía teatral Vittone-Pomar, pero su debut decisivo lo hizo en 1926, bajo la dirección de dos grandes: Elías Alippi y Enrique Muiño. Allí se lució con el tango de Tomás de Bassi y Antonio Botta, “Canillita”. Al año siguiente actuó en la obra escrita por Pascual Contursi “Saltó la bola”. Allí estrenó “Un tropezón”, el tango de Raúl de los Hoyos y Luis Bayón Herrera. A partir de 1929, inició sus grabaciones con el sello Electra de Alfredo Améndola. Para entonces la acompañaba la orquesta de Francisco Pracánico. Un año después acordó con el sello Odeón y transformó al tango de Enrique Santos Discépolo, “Yira yira”, en el gran suceso del año.
En el cine también hizo lo suyo. Con Luis Sandrini filmó “Loco lindo”; con Pepe Arias y Charlo, “Puerto Nuevo”. También lo acompañó a Charlo en “Los muchachos se divierten” y “Carnaval de antaño”. En 1942, protagonizó junto a Paula Singerman una de las películas más taquilleras de aquellos tiempos: “Elvira Fernández, vendedora de tienda”. En 1943, participó en “Calle Corrientes” y, en 1950, se destacó en “Patio de la morocha”.
Sofía Bozán murió el 9 de julio de 1958. Dicen que el cáncer fue inmisericordioso con su cuerpo. Para esa época estaba casada con Federico Hesse. Su muerte fue tapa de diarios y revistas de su tiempo. Los principales matutinos porteños abrieron sus páginas para rendirle los homenajes que se merecía. Un tanguero, que también era periodista y nochero, la recordó con las siguientes palabras: “Los bandoneones porteños enlutados, rezongan en este día triste un responso a su memoria. Y como si escucháramos su voz perdiéndose en la eternidad y el recuerdo, Sofía Bozán ha hecho su último y definitivo mutis”.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Samuel Castriota

Fue un pianista, guitarrista, director de orquesta y compositor de tango argentino que nació en Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1885 y murió en la misma ciudad el 8 de julio de 1932. Se le recuerda especialmente porque fue el autor de la música del tango Lita que sería luego ampliamente conocido y difundido como Mi noche triste, con letra de Pascual Contursi.No obstante haber nacido en Buenos Aires, Samuel Castriota pasó su infancia en la localidad cercana de San Miguel donde además del oficio de peluquero aprendió a tocar la guitarra "de oído" esto es sin leer la música. Volvió a Buenos Aires a los 16 años y comenzó a actuar en pequeños conjuntos al mismo tiempo que, también de oído, aprendía a tocar el piano.
Un día ganó un premio importante en la lotería y se alejó de la música para instalar un negocio de peluquería. Al tiempo, sin embargo, volvió a su afición e integró como pianista un trío que completaban Vicente Loduca en bandoneón y Francisco Canaro en violín, que actuó algún tiempo por el barrio de la Boca, finalizando cuando decidió formar su propio conjunto.
A mediados de la primera década del siglo XX Castriota estrenó su tango instrumental Lita en el café El Protegido, de la Avenida San Juan y Pasco, con un conjunto que dirigía desde el piano. Contursi lo escuchó en Buenos Aires y luego lo ejecutaba con la letra que le había adosado, convertido en lo que se considera el primer tango canción, esto es el primero que narraba una historia a través de su letra. Su inclusión en el sainete Los dientes del perro así como su posterior grabación por Gardel lanzó el nombre de sus autores al conocimiento del público pero también provocó entre ellos roces por motivos económicos, no obstante lo cual volvieron a colaborar, pero sin éxito, en el tango Sentate hermano (subtitulado Bebé conmigo).
Contursi había incorporado letra a otros tangos de la guardia vieja sin que tuvieran la trascendencia de La noche triste, lo que viene a confirmar que no puede obviarse el mérito de Castriota en su éxito ya que fue su música, diferente de la de esos otros tangos, su contenido melódico, su apropiada disposición para aceptar la propuesta literaria, lo que permitió el ensamble con la acertada letra de Contursi.
Castriota siguió dirigiendo su orquesta, alternando como pianista en otras y componiendo nuevas piezas que, sin embargo, nunca estuvieron ni cerca de tener la repercusión que alcanzó aquella afortunada obra. Falleció tempranamente en Buenos Aires, el 8 de julio de 1932.

miércoles, 23 de octubre de 2013

MUÑECAS BRAVAS reafirmó su éxito en Pigüé

El viernes 18 de octubre se brindó el espectáculo de tango Muñecas Bravas en el Teatro Español de Pigüé gracias a una iniciativa del Voluntariado de Adultos Mayores de esa ciudad, que encabeza Mabel Cerutti Domenicale, y la Secretaría de Cultura del Partido de Saavedra-Pigüé, liderada por Marisol Merquel.
Minutos antes de las 22 hs, Gaby “La voz sensual del tango”, Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre plantaron sus tacos en el escenario del bellísimo teatro pigüense junto al pianista Víctor Volpe demostrando una vez más que las nuevas apuestas al 2x4, la renovación y la juventud pueden volver a posicionar al tango en un lugar de privilegio dentro del ámbito cultural.
Poesías y melodías de todas las décadas del siglo XX fueron interpretadas por las muñecas, ovacionadas por los presentes que, además, tuvieron su momento de interacción con las bravas durante el espectáculo en una puesta que ofrece belleza, elegancia, humor, talento y un muy buen ensamble entre estilos, voces y personalidades.
La romántica, la rockera y la arrabalera están hoy, más que nunca, en la cúspide de los espectáculos populares del género ya que gracias a su interesante propuesta, atrapan a grandes y chicos, mujeres y hombres, sin importar cuánto sepan o gusten del tango.

PIGÚÉ Y EL TANGO
La gestión del actual intendente Hugo Alejandro Corvatta ha hecho un importante y prolongado trabajo con el tango en el Partido. Haciendo honor a los antepasados y raíces tangueras del lugar en donde nació Juan Carlos Cobián cuyo nombre quedó inmortalizado en una calle y dos bellos  monumentos y se rindió sentido homenaje al zorzal criollo, también con obras que quedaron para la comunidad como muestra del respeto y afecto que al tango se profesa, Corvatta ha impulsado junto a la Secretaría de Cultura numerosos espectáculos y actos conmemorativos en su última gestión que pusieron nuevamente en valor diferentes atractivos de la ciudad y permitieron al pueblo todo de Saavedra disfrutar de buenos espectáculos con valores nacionales.
El nombre de Cobián y otros talentos locales que tomaron rumbos lejanos y exitosos como Fernando Soler -recordado popularmente por integrar la orquesta del maestro Héctor Varela junto a Jorge Falcón y aquella inolvidable versión a dúo de la milonga “Azúcar, pimienta y sal” y actual titular de una de las casas de tango más importantes de Buenos Aires ubicada en el barrio de Barracas, Señor Tango- tuvieron su momento de homenaje y retorno al pago chico. Así también, la intérprete Emi Cobián regresó a los escenarios de su tierra para uno de los numerosos espectáculos evocativos del compositor de Nostalgias, Los Mareados y La casita de mis viejos.
Un aspecto destacable de la serie de espectáculos tangueros en la ciudad de Pigüé es el importante espacio brindado a los cantantes, bailarines y músicos locales que acompañaron cada una de las presentaciones de nivel nacional que se han ofrecido en la localidad. Es meritorio realzar la tarea de fomento al semillero cultural local que seguirá haciendo de Pigüé una ciudad con pasado, presente y futuro tanguero.

MUÑECAS RECARGADO
El pasado jueves 17 de Octubre, previo a la presentación en la ciudad de Pigüé y al igual que en anteriores oportunidades, Muñecas Bravas se presentó en el Café Histórico de Bahía Blanca con la compañía en escena de la cantante Florencia Albanesi. Esta mujer multifacética y excelente comediante, hace que el espectáculo forjado en Capital Federal bajo la idea de José Valle, duplique su apuesta al humor e incorpore aquellas canciones características de cancionistas como Tita Merello, Sofía Bozán o Rosita Quiroga y las de nuevas compositoras que apuestan al grotesco dentro y fuera del tango como Gabriela Torres, María Volonté o la mexicana Paquita la del Barrio.

Si de pasarla bien y escuchar buenos tangos se trata, sin duda “Muñecas Bravas” en su versión recargada es la mejor opción.

lunes, 21 de octubre de 2013

Ernesto Ponzio, "El Pibe Ernesto".



"El Pibe" Ernesto Ponzio nació en Buenos Aires el 10 de julio de 1885 en una familia de músicos, aunque al
quedar huérfano, se le dio por mostrar en las cantinas lo que estaba aprendiendo en el conservatorio Williams, que era tocar el violín. En 1898, cuando tenía trece años, el furtivo duende de la inspiración lo llevó a componer "Don Juan". Hasta 1911 tocó en varios conjuntos, alternando con músicos como Eusebio Azpiazú, Juan Carlos Bazán, Eduardo Arolas, con quien en 1910 formó el trío Ponzio, Arolas, Thompson. De allí en adelante, en vez de salones o cines, optó por desplegar su arte en arrabales, piringundines y burdeles.

Pasó muchos años en la cárcel. Nos cuenta un estudioso Miguel Angel Lafuente que en la noche del 18 de enero de 1924, en un lenocinio o "firulo" del barrio rosarino de Pichincha, le descerrajó un balazo a Pedro Báez, matándolo en el acto.

Fue condenado 20 años de prisión y, por reincidente, a reclusión por tiempo indeterminado en territorios del sur. Nos sigue contando Lafuente que formó un conjunto musical en la cárcel y que apenas cuatro años después volvía a las calles, favorecido por algún indulto o conmutación de penas.

De carácter arrebatado y criado en el malevaje, simpático y agradable, pero callado y de una astucia malévola, era incapaz de soportar el más mínimo agravio. Expeditivo, no presumía de coraje o valentía y de inmediato apelaba al bufoso.

Gatillo fácil y espíritu amenazador, solía pasar por etapas en las que se le daba "indultar" a la posible víctima. Era temido, evitado y, hasta, a veces, querido. Al Pibe Ponzio se lo puede ver casi de cuerpo presente en la película "Tango".

En 1932, junto a Juan Carlós Bazán, formó una orquesta típica de la Guardia Vieja para ofrecer recitales en el Teatro Nacional en competencia con Roberto Firmo, que alardeaba de "vanguardista". Sin embargo, fue el Pibe el que introdujo el pizzicato en la interpretación tanguera.

La autoría de muchas de sus composiciones será cuestionada, pero de todos modos, además de "Don Juan", nombraremos a "Ataniche", "Quiero papita" y "Culpas ajenas", aunque se pasó la vida reclamando también la paternidad de "El entrerriano", compuesto por Rosendo Mendizábal en 1897.

En sus días finales instaló un boliche y cancha de bochas en Lanús Oeste, reducto muy visitado por los escritores y periodistas María Luisa Carnelli, Carlos de la Púa y Enrique y Raúl González Tuñón. Y será en Lanús donde el ya viejo "Pibe" escribirá los tangos "Monte criollo" (también atribuido a Francisco Pracánico), "Los inmortales", "No te lo puedo decir" con letra de José Antonio Saldías, "Contámela que te escucho", "Pobre tango que naciste de un hachazo", "Avellaneda", con letra de Luis Mario, pseudónimo de la poetisa María Luisa Carnelli, "De quien es eso", "Don Natalio", "Milonga de mi barrio" y el estilo "Tardes pampeanas", con letra de Mario Castro.

Su abnegada compañera Adela Savino, con quien se casó en 1906, permanece a su lado. Allí, en esa esquina de Lavalleja 4810 está anclado el corazón del tango. Un cerco de madreselvas y unas glicinas en flor, perfuman la tardecita de Lanús. El mate y la ginebra son obstinados convidadores. La mano del "Pibe Ernesto" se tiende cordial a las visitas. Igual que a las "milonguitas" la vida lo ha tratado mal, pero él continúa siendo el pibe revoltoso que al son de una habanera recogía chirolas para que su madre parara la olla. Y por eso de que calavera no chilla, ninguna amargura, ningún resentimiento le agrian el carácter. Hasta que, sin una lágrima, sin una queja, se iría para siempre un 21 de octubre de 1934.

jueves, 17 de octubre de 2013

Antonio Agri (Rosario, provincia de Santa Fe, 5 de mayo de 1932 – Buenos Aires, 17 de octubre de 1998)

Antonio Agri fue un virtuoso violinista, compositor y director orquestal, y su manera de tocar el tango dejó una huella indeleble: hoy los discos en los que toca Agri son escuchados por esos jóvenes instrumentistas que, violín en mano, quieren entrar en el mundo del tango.

Agri es considerado como el máximo exponente entre los violinistas de tango de la generación del 50. Cursó estudios de su instrumento con el maestro Dermidio Guastavino. Tras su debut en Córdoba, en 1947, dio sus primeros pasos artísticos en orquestas dedicadas a la música popular. En Rosario tocó en el conjunto Los Provincianos, de Héctor Lincoln Garrot, y con las orquestas de José Sala, José Corna y Antonio Ríos. Con este último, con Omar Murtagh y José Puerta formó, en los años 50, el conjunto Los Poetas del Tango, con quienes grabó para el sello Trío.
Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva.Agri sólo dejó de ser su músico cuando optó por un sitio en la Orquesta Estable del Teatro Colón, y muchos años más tarde seguía recordando: Astor me dijo de todo: que yo lo dejaba a él por un oscuro atril del Colón, que lo que buscaba era la seguridad de una jubilación... Y ahora encuentro que tenía razón en reprochármelo, porque yo jamás trascendí tocando Mozart o Vivaldi. Si hubiera tocado sólo esa música hoy sería uno más, o mejor diría uno menos. Si llegué a grabar con la Filarmónica de Londres, eso se lo debo al tango.En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini. También, encuentros con Plácido Domingo y Mercedes Sosa.Más allá de su dominio del lenguaje del género, fueron su afición a los impactos de virtuosismo -incluidas licencias en la elección del repertorio- y su festejado derroche escénico los que contribuyeron a singularizarlo como solista. Y no tuvo, hasta hace muy poco, una producción como compositor. Pero cuando se decidió, entre sus primeras obras apareció, sugestivo, un solo titulado S.P. de nada (Sin Pretensión de Nada).En dúo de violines con su hijo Pablo, con el Quinteto Mosalini-Agri y con el Nuevo Quinteto Real (del que ahora llevaba meses desvinculado), realizó algunas de sus diversas grabaciones de los últimos años.En estos tiempos, se mostraba más bien escéptico frente a los comentarios acerca de un crecimiento de la atención local hacia el tango. Pero no por eso menos decidido a dar batalla con su violín. Usaba un instrumento sin gran firma de fabricación, que él describía cariñosamente como berreta pero leal igual que un viejo Chevrolet. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Se presentó ROBERTO ACHÁVAL, El último cantor de Pichuco

El pasado domingo 06 de Octubre a las 17 hs, en el marco del 3º Festival Nacional de Tango CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca, se presentó en la Confitería de la Estación Sud de esa ciudad, la biografía del cantor whitense Roberto Achával, quien se desempeñó en las orquestas de Luis “Palito” Bonnat, Osvaldo Piro, Omar Valente, Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, Osvaldo Tarantino, Roberto Pansera y Panchito Nolé, llegando a la cumbre ansiada por cualquier cantor de acompañar los últimos meses de actuación de Aníbal Pichuco Troilo -según él mismo “el sueño del pibe”.
La historia contada por Gabriela A. Biondo y José Valle con la colaboración de amigos, familiares y colegas, no es sólo el reflejo de la trayectoria de un artista sino el acercamiento a la vida de un hombre que, además de ser un gran músico y excelente cantante, fue una persona sencilla, incorruptible y amada.
“Es necesario, para quienes gustamos de saber lo que hay detrás de un gran talento –versa la introducción- conocer al hombre que guardaba Roberto Achával detrás del galán y poder así incorporar con mayor sensibilidad cada una de las vivencias que se contarán en este libro”.
La biografía tiene como prologuista a Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, y fue editada por “En un feca”,  editorial que vio la luz con el libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” (2012) y hoy se encuentra orgullosa de su segunda producción tanguera.
“Oscar Aníbal Crudeli fue de esas personas que dejan huella inalterable en los corazones de la gente. Fue un gran compañero de trabajo, un excelente amigo, un marido enamorado, confidente, romántico y compañero y un padre excepcional, que a pesar de su trabajo contrarreloj no descuidó nunca su presencia en casa ni el amor por los hijos. Fue un profesional envidiable, responsable y con una conducta estricta a pesar del tentador ambiente nocturno”, cuenta Valle.
“Lo que más me entusiasmó en el inicio de este proyecto fue poder dejar plasmado por escrito el inmenso amor que unía a Cacho y a la negra –como conocen en White a Roberto y su esposa Juana Dodero. Ella lo tiene tan presente como cuando vivía a su lado, lo nombra, besa sus fotos, se emociona al contar las vivencias más sencillas a su lado… nunca vi un amor tan inmenso y atemporal, tan arraigado en esa mujer que lo adora y desea como cuando tenía 20 años. El tiempo y la muerte no la separó de su querido Cacho, que seguramente la está esperando con un mate caliente en algún rinconcito de este mundo, como solía despertarla cariñosamente en las mañanas”, contó Biondo.
La contratapa del ejemplar explica el por qué de la obra: “Un hombre que merece el amor y el respeto más allá de la muerte, un padre que fue –además- el mejor amigo de sus hijos, una persona para la cual nadie esboza un agravio, un profesional que mereció los mayores halagos sobre y debajo del escenario, un cantor que fue elegido por Troilo (el mayor intuitivo de la historia del tango en lo que a vocalistas refiere) y por la gente, un nombre que quedó marcado a fuego en la lista de los inolvidables, merecía el registro de su paso por esta circunstancia terrenal donde tanto se brindó. Para eso, estas páginas.
“Roberto Achával, Cacho, su ciudad natal, su familia, su carrera y sus maestros, Aníbal Troilo y el tango serán las guías que nos conduzcan por este camino nostalgioso del recuerdo para colocar una merecida estrella más en el cielo de los bahienses que dejaron su huella en la cultura popular argentina”.


martes, 1 de octubre de 2013

Ángel Domingo Riverol (1 de octubre de 1893 - 26 de junio de 1935)

En sus comienzos acompañó al dúo Greco-Riverol, formado por Angel Greco y su primo hermano Ignacio Riverol. Integró luego tríos o conjuntos orquestales como los de Julián Divasto, Carlos Marcucci, Fernando Montoni y secundó al dúo Pidotto-Argüello, los autores del popular vals "Adoración".
Más tarde y para mayor exactitud el 29 de julio de 1924, se formó en su casa y por su mediación el dúo Magaldi-Noda al que secundaron desde ese momento Riverol, Espumer y Maciel con sus guitarras.
También acompañó a otros intérpretes de grata recordación como: Libertad Lamarque, Ada y Adhelma Falcón, Mercedes Simone, Charlo, Carlos Viván, Fernando Díaz, Armando Barbé, Mercedes Carné, Carlos Dix, Teófilo Ibáñez, Oscar Ugarte, Héctor Wilde.
Por 1929 llegó Carlos Gardel una noche a "Los 36 Billares", lugar donde se reunía lo más granado de los artistas de varieté, pues lo buscaba para incorporarlo a su trío de guitarras por separación de Ricardo. Le interesó el asunto y tras la invitación la aceptación entrando de inmediato a actuar a su lado.
Viajó a Europa en giras con Gardel y en 1931 interviene junto a él en la película "Luces de Buenos Aires" donde canta una chacarera a dúo con Barbieri. En 1935 es llamado desde Norteamérica por el cantor y allá viajó con Barbieri y Aguilar.
Realiza la gira con ellos que termina trágicamente en Colombia el 24 de junio, falleciendo dos días después por las graves heridas recibidas.
No se dedicaba a componer música y sólo dejó cinco composiciones: "Rosal de amor", vals con versos de Enrique P. Maroni; "Mañanitas de campo", ranchera, y "Falsas promesas", tango, con letras de Eugenio Cárdenas; "Trovas", tango con letra de Guillermo Barbieri, grabadas las cuatro por Carlos Gardel y la inédita "Con la Cruz a cuestas" un tango con versos de Cárdenas.
Su primo Ignacio falleció en Buenos Aires el 23 de agosto de 1926.
Riverol nació en Buenos Aires el 1° de octubre de 1893 y falleció en Medellín (Colombia) el 26 de junio de 1935

lunes, 23 de septiembre de 2013

Homero Expósito: hábil e innovador en el uso de la metáfora.


Homero Expósito nació en la casa de su abuela materna, siendo su padre huérfano y criado en la "Casa de Niños Expósitos" de la ciudad de Buenos Aires, Homero conservo el apellido "Expósito", que le daban a todos los niños en esa institución. En 1924 nace el segundo hermano de Homero Expósito, Virgilio, con el que se mantuvo unido durante toda su vida. En su adolescencia, curso la escuela secundaria en el "Colegio San José" de Buenos Aires y luego fue cadete militar e ingresó más tarde a la Facultad de Filosofía y Letras, pero nunca re recibió teniendo que interrumpir sus estudios varias veces por problemas económicos. Homero Expósito se destacaba por su sólida formación literaria y filosófica, que acrecentó constantemente y la vuelva con gran habilidad en las letras de tango, donde abundan las metáforas, la poesía y las descripciones llenas de imágenes. Promediando 1938 comienza a trabajar con su hermano componiendo y arreglando temas, dupla que hizo historia dentro del tango. Luego de algunos negocios que le produjeron grandes pérdidas, Homero Expósito asume como tesorero en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, pero al tiempo renuncia por diferencias con otros miembros. Tiempo después realiza un viaje a Europa, volviendo ya alejado de la actividad poética. Homero Expósito transcurrió en los últimos años de vida totalmente alejado del tango y las composiciones, siendo su obra una de las más creativas e innovadoras del tango.


Obras Destacadas
Naranjo en flor (1944)
Yuyo verde (1944)
Cafetín (1947)
Chau, no va más (1974)
Tristezas de la calle Corrientes (1942)
Al compás del corazón (1942)

viernes, 20 de septiembre de 2013

CARLOS GARDEL Y LA BUENA MESA

Uno de los grandes placeres a los que Carlos Gardel se entregó sin remordimientos fue a la buena mesa (y
no solo buena sino también abundante). En una época donde las relaciones públicas se desarrollaban, en gran medida, alrededor de la mesa y donde también, se asociaba la comida con la amistad, Gardel era un auténtico sibarita y cuando podía se quería dar todos los gustos.

A pesar de las nuevas exigencias planteadas por su carrera cinematográfica, Gardel se dejaba llevar por el placer de la comida y se las rebuscaba para complacer sus gustos más exóticos. Por ejemplo, cuando estaba filmando en los estudios franceses de la Paramount en Joinville, después de largas charlas, y pese a los inconvenientes propios del idioma, logró que el cocinero aprendiese a cocinar el locro y el puchero criollo, con los que se daba verdaderos atracones.

Esto ocurría mientras filmaba con Imperio Argentina “Melodía de Arrabal”; ante tan pantagruélica dieta , su gordura volvía a ganar la partida. Imperio le había advertido de la peligrosa situación en que se encontraba, agregándole el dato de que en la pantalla de cine , la figuras aumentaban su tamaño un 25 por ciento. Ante esta advertencia Gardel respondió con algo inesperado: se mantuvo con una dieta de yogur y nada más. Así logró bajar tres kilos en siete días. Visitaba a la familia Razzano y por encima de las cuestiones propias del negocio que lo unía con José, también lo hacía por el risotto que cocinaba. la mujer de su compañero. El olor de los distintos hongos y el color del azafrán le gustaba tanto como la compañía de aquella familia. Más allá de las dificultades y de lo traumática que le resultaba su relación con la familia Del Valle, padres de su novia Isabel, había un momento en el cual para él todo quedaba de lado. Cuando la madre de ella preparaba la paella a la valenciana, parecía que el mundo se detenía alrededor, ya que éste era uno de sus platos predilectos. La madre de Isabel cocinaba la auténtica receta española. Los olores que la preparación despedía llenaba de expectativas a Carlos, quien llegaba una hora antes para no perderse el rito.


Cuando la madre de ella preparaba la paella a la valenciana, parecía que el mundo se detenía alrededor, ya que éste era uno de sus platos predilectos. La madre de Isabel cocinaba la auténtica receta española. Los olores que la preparación despedía llenaba de expectativas a Carlos, quien llegaba una hora antes para no perderse el rito.


La receta terminaba cuando le ponían los caracoles, la merluza o el pechito de cerdo. Esta era una comida para ricos o pobres por igual, ya que daba lo mismo hacerla con bacalao que con variación de carnes y pescados. Lo importante era no alterar la receta original. Y eso también lo sabía Carlos. Pero la debilidad que sentía ante una buena comida le producía a la esposa de Guillermo Barbieri estallidos de furia. La predilección del morocho por los ravioles caseros que se preparaban en la casa de Parque de los Patricios, era famosa. Las dificultades empezaban apenas se anunciaba su visita, Entonces todo el mundo corría porque Guillermo siempre quería agasajarlo como Dios manda. Cuando el cantor aparecía, las tareas del hogar se redoblaban y terminaba la paz familiar. Tal vez Astor Piazzolla no hubiese conseguido su primer trabajo como canillita en la película “El día que me quieras”, en Nueva York en 1934, de no haber sido por la habilidad de su madre, Asunta Minetti, para preparar los spaghettis con tuco (una salsa de albahaca).

Cuando Gardel conoció al bandoneonista, doña Asunta era una mano experta con las pastas. Después de comer, durante la sobremesa el pequeño Astor tocaba en el bandoneón fragmentos de George Gershwin y también de música clásica. El tango, todavía, no le era familiar, pero Astor anteponía su enorme voluntad de intentar acompañar a Gardel con su fuelle. El mismo Astor Piazzolla contaba que Gardel le decía: “Pibe vos tocando el bandoneón sos un fenómeno, pero para el tango sos un gallego...” El champagne francés era su bebida favorita, o por lo menos no perdía oportunidad de declarar que todo lo regaba con esta bebida. Si no, nada..

El plato preferido de Gardel era el Puchero

Dicen que fue un personaje llamado “El Aviador”, que regía su vida por un libro napolitano de los sueños, que los relacionaba con números, que fue él quien convenció a Gardel que su número era el cuarenta y ocho, el famoso “morto chi parla”. Y en el restaurante de Buenos Aires ‘El Tropezón’, la mesa de Gardel, permanentemente reservada a su nombre, llevaba ese número. La pidió por primera vez en el local de Callao y Cangallo, cuyo techo se hundió en 1925 provocando una catástrofe y en la siguiente mudanza a Callao 248.

Gardel tenía muy buen diente y, pese a su nacimiento francés, pareciera que no era mayormente afecto a las tendencias de Escoffier: el puchero estaba entre sus platos habituales, puchero que obviamente practicaba en ‘El Tropezón’, pero también en otros lados, Ferrari, Scafidi, y especialmente, dada su afición a las carreras de caballos, en el pabellón París del hipódromo de Palermo.
De este lugar se derivaría, según memoriosos testigos, el dicho bonaerense “comer como en París”, que no implica ninguna alusión a la capital de Francia sino a aquel memorable restaurante, sitio de encuentro de todos los aficionados que no eran socios del Jockey Club bonaerense, decorado lujosamente y que ahora abriga modestamente la confiteria del hipódromo. Allí el puchero eran tan sofisticado que se llamaba, obvia traducción literal de la expresión francesa que describe algo parecido, “marmita” y se servía en un carrito rodante. Este puchero era famoso en la ciudad por el refinamiento y cuidado de su preparación, sin igual, según los conocedores.

Entre los que compartían frecuentemente la mesa con Gardel estaba el cuidadorNaciano Moreno, morocho, grandote, gastador, gran profesional, quien tenía la costumbre de protagonizar el siguiente número: pedía una ensalada de lechuga; cuando se la traían la miraba con desconfianza y tratando quo el mozo no lo viera le ponía en el medio un billete de diez pesos, al cual se denominaba por aquel entonces “lechuga”, y le decía al camarero: “Che, esta lechuga tiene algo raro, llevátela”, manera graciosa de dar propina anticipadamente.
Gran comilón, llegó a pesar más de cien kilos


Todos estos hechos han sido recogidos de boca de viejos socios del Jockey Club, gente vinculada al tango y al mundo discográfico, restauradores como Ricardo Reynoso..., pero nadie ha podido afirmar con certidumbre qué era lo preferido por el “Morocho”, salvo el caso reiterativo del puchero.

Salustiano González, con lozanos ochenta y tantos años, que desde que vino de España hasta que se jubiló fue mozo en diversos lugares, recuerda que servía a Gardel en el “Chantacuatro”, cercano al Mercado del Abasto, y que lo único que siempre le llamó la atención era el formidable apetito qua tenía el cantor: “Llegó a pesar más de cien kilos pese a que los amigos, como Fugazot, el del trío Irusta-Fugazot-Demare, y el periodista Barquina, ‘Barquinazo’, de Crítica, siempre decían que iba a reventar y tener que dejar de cantar”.

Sin embargo, creo que el gran recuerdo gastronómico de Gardel podría revivirse hasta no hace mucho en el ya desaparecido “El Tropezón”, donde estaba aún su mesa, la misma, y también el puchero, el mismo, qua acompañó la vida de Gardel.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Tercer Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli En La Mítica Bahía Blanca

BAHÍA BLANCA reafirma su mística tanguera con la realización del 3º Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli que se llevará a cabo del 2 al 13 de octubre. Evento declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires e Instituto Cultural de Bahía Blanca y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Durante estos 12 días se llevarán a cabo espectáculos musicales en diferentes escenarios culturales de la ciudad, exhibición del documental sobre vida y obra del poeta Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, milongas callejeras y en salones, presentación de la biografía “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” (Gabriela Biondo- José A. L. Valle) y repatriación de sus restos a la ciudad, conferencias, inauguración de monumentos,  y la primera elección de la Reina Nacional del Tango -algo inédito a nivel mundial.
Participarán destacados exponentes de la música ciudadana como Gaby “La Voz Sensual del Tango”, El Quinteto Negro de La Boca, Víctor Volpe, Fernando Micelli y su Quinteto -recién llegados desde Alemania-, Lucio Passarelli Cuarteto, Florencia Albanesi y más de 60 artistas locales.
La dirección del Festival estará a cargo de su creador José A. L. Valle.

PROGRAMACIÓN 3º Festival Nacional de Tango
CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca
Miércoles 02 de Octubre 18.00 hs, Auditorio Cooperativa Obrera. Zelarrayán 560. Apertura Oficial. Documental sobre vida y obra de MARIO IAQUINANDI dirigido por Alberto Freinquel. Mariel Estrada realizará una breve reseña del músico, poeta y actor bahiense y actuarán Gloria Falappa y Gianlucca Pezzutti.
Jueves 03, 21,30 hs- Yesterday, Av. Cabrera 4400. Cena-Show. Elección 1º Reina Nacional del Tango. Show musical: Cristina Marinissen, Natalia y Gustavo, Jorge Mazza, Alicia Comignani y artistas invitados. Conducen: Florencia Albanesi y Gaby “La voz sensual del tango”.
Viernes 04, 21,30 hs- El Motivo Tanguería, Brandsen 550. Show artístico y milonga con Juan Carlos Polizzi Trío, Rosana Soler, Graciela Musotto y Vïctor Volpe. Conduce Mariel Estrada.
Sábado 05, Predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca. Show en la 129º Edición de La Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria.
F.Albanesi y Gaby
Sábado 05, 21,30 hs- Café Histórico, Av. Colón 602. Espectáculo Noche de Brujas con Gaby “La voz sensual del tango”  y Florencia Albanesi.
Domingo 06, Predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca. Show en la 129º Edición de La Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria.
Domingo 06, 17 hs- Confitería Estación Sud, Av. Cerri 860. Presentación libro biográfico “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” con sus autores  y show musical a cargo de Omar Olea, Alberto Mansi y Juan Carlos Zeki (Cnel. Suárez).
L.Pasarelli  cuarteto y S.Matilla
Lunes 07- Inauguración referencia histórica a Roberto Achával en Ing. White realizada por el afamado pintor Pedro Araya, con la presentación de Rubén Cordi, y repatriación de sus restos al Cementerio de Bahía Blanca.
Martes 08, 21,30 hs- Salón Unión Vasca, Lamadrid esq. Lavalle. Milonga y show de la Asociación Bahiense de Tango. Espectáculo musical de  Patricia Báez y Cacho Lara.
Miércoles 09, 18 hs- Café Miravalles, Av. Cerri 777. Charla debate “100 años de Tango en Bahía Blanca” con Eduardo Giorlandini, Carlos Benítez y Francisco Cabeza. Show musical a cargo de Cholo Corbera y su conjunto.
Jueves 10, 21 hs- Show en el Centro Cultural La Panadería, Lamadrid 544. Actuarán: Abrojito Dúo y la compañía Bien Frappé, un show de Tango que ofrecerá “Demoliendo Mitos”.
V.Volpe
Viernes 11, 21,30 hs- Café Histórico, Av. Colón 602. Show “Patio de Tango”. Chacho Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Julio Lupín, Raúl Islas, David Roldán y Alberto Acuña. Conduce: Juan Imperial.
Sábado 12, 11 hs- O´Higgins y Drago. Milonga callejera con la actuación Joaquín Jacob, Julio Ciccola, Raúl Rodríguez Diez y bailarines de la Asociación Bahiense de Tango. Conduce Juan Imperial.
Sábado 12, 17 hs- Hogar del Anciano de Bahía Blanca. Una comitiva de artistas del Festival cantará voluntariamente para los abuelos del Hogar.
Sábado 12, 21,30 hs- El Motivo Tanguería, Brandsen 550. Cuarteto Chiqué Tango con el cantante Sebastián Andrés y Cuarteto de  Lucio Pasarelli con Susana Matilla. Conduce Juan Imperial.
Domingo 13,  17,30 hs. Canal 7 de Bahía Blanca emitirá el documental “CARLOS DI SARLI, El Señor del Tango” dirigido por Alberto Freinquel con guión del Dr. Eduardo Giorlandini.
Domingo 13, 21,30 hs- Teatro Municipal. Velada de Gala con el Quinteto Negro la Boca (Buenos Aires), Víctor Volpe con Paula Barrio y Pablo Gibelli, Fernando Micelli y su quinteto (Alemania). Conduce Juan Imperial.